PRAGA

Praga es la capital de la República Checa, en la región de Bohemia. Situada a orillas del río Moldava, (en checo: Vltava), afluente del Elba.

Parece que el primer asentamiento se considera que fue el de la tribu celta, hacia el siglo VI a. C. La población se denominaba Závis.

Reproducción de la primitiva Praga en el Museo Nacional. Más tarde fue poblada por los germánicos y luego por los eslavos y ávaros.

Maqueta que reproduce la Praga actual, atravesada por el Moldava. Museo Nacional. Praga se convirtió en sede de los Reyes de Bohemia, algunos de los cuales llegaron a ser emperadores del Saco Imperio,

Plaza de la ciudad vieja, o Staré Město, la más antigua de la ciudad, que crece durante los siglos XIII y XIV.

Algunas de las casas de la Plaza de la Ciudad Vieja están decoradas con pinturas.

Iglesia de Nuestra Señora de Týn. Se empezó a construir en el siglo XIV, más pequeña, y se terminó en el siglo XVI. De estilo gótico, tiene dos torres de 80 m de alto con agujas. En el centro, se puede ver la imagen de la Virgen. A medida que se iba agrandando, quedó encajonada entre los edificios y para acceder, hay que atravesar los arcos de la casa de delante .

Interior de Nuestra Señora de Týn, con adornos de estilo barroco.

El órgano de Nuestra Señora de Týn es el más antiguo de Praga.

Además de la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, situada por detrás de la plaza, se encuentra la Galería Nacional de Praga o Palacio Kinský, con su fachada de estilo rococó. En el centro de la plaza el monumento a Jan Hus, que fue quemado vivo por sus creencias.

Al otro lado de la plaza, se encuentra la Iglesia de San Nicolás, de estilo barroco.

Órgano e interior de San Nicolás. En esta iglesia tienen lugar fantásticos conciertos y se puede admirar una impresionante araña de cristal de Bohemia en el centro.

En uno de los laterales de la Plaza se encuentra el antiguo Ayuntamiento de Praga.

A la vuelta de la torre del Ayuntamiento se encuentra el famoso reloj astronómico, construido en 1410 por el relojero Mikulas Kadan y Jan Ondrejuv, profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad de Praga. A los lados de la esfera hay cuatro figuras apostadas que representan la muerte, el miedo, la avaricia y la vanidad.

El Ayuntamiento se construyó en 1338, La parte más antigua del complejo, de estilo gótico, está formada por la fantástica torre con su capilla abovedada y el impresionante reloj astronómico. El ala este del Ayuntamiento, de estilo neogótico, fue destruida con motivo del levantamiento praguense el 8 de mayo de 1945, y ya nunca volvió a reconstruirse.

Torre del Ayuntamiento de Praga. En el primer piso se aprecia el exterior de la capilla gótica, adornada al exterior por una imagen de la Virgen con el Niño y varios Santos.

Entrada al Ayntamiento.

Una de las salas del Ayuntamiento de Praga. A comienzos del siglo XX, se construyó un nuevo Ayuntamiento en la Plaza Marianské, quedando el antiguo para eventos culturales y festivos.

Estufa de uno de los salones del Ayuntamiento.

Capilla gótica del Ayuntamiento.

Una de las curiosidades que se pueden ver de cerca en el interior, son las figuras de los doce apóstoles , que, cuando el reloj astronómico da las horas (entre las 9 de la mañana y las 11 de la noche), aparecen desfilando a través de dos ventanas, en la parte superior del reloj.

Se pueden visitar los sótanos del Ayuntamiento. Nos da una interesante muestra del entramado de las antiguas ciudades, con sus tiendas, prisiones, almacenes, en resumen, una ciudad de comerciantes y mercaderes.

En estas galerías podemos ver estatuas de distintos Santos.

Sin duda, subir a la Torre del Ayuntamiento, de 70 m de altura, merece la pena, ya que se puede tener una amplia visión de toda la ciudad, incluso aunque esté nublado.

Vista de la Plaza con la Iglesia de Nuestra Señora de Týn enfrente y el Palacio Kinský a la izquierda.

Una de las calles que da acceso a la Plaza de la Ciudad Vieja. Al fondo se puede ver el Ayuntamiento.

Casa del Minuto que forma parte del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja, de tipo renacentista checo. La fachada está adornada con escenas bíblicas y mitológicas, y leyendas renacentistas de la época. Entre 1889 y 1896 vivió en ella Franz Kafka.

Estatua del Emperador Carlos IV, rey de Bohemia. Está situada justo antes de la entrada al puente.

Torre de entrada al Puente de Carlos. Subiendo a ella, se puede ver la perspectiva de la foto siguiente.

Vista del famoso Puente de Carlos desde la torre del lado de la Ciudad Vieja. Mide más de 500 m de largo y 10 de ancho. Ahora sólo es peatonal. A lo largo del puente hay 30 estatuas, algunas copias.

Praga muy pronto se convirtió sede de los reyes de Bohemia, algunos de los cuales reinaron como emperadores del Sacro Imperio Romano. En el siglo XIII, el rey Otakar II funda el barrio de Malá Strana (barrio pequeño), que se asienta en el lado opuesto del río. Como la ciudad creció mucho durante el siglo XIV, el emperador Carlos IV, ordenó la construcción de la Nueva ciudad, y unió los núcleos urbanos en ambas márgenes del río a través del famoso Puente de Carlos.

El río Moladava desde el Puente de Carlos, con exclusas y la isla de Kampa en el centro.

Estatua de San Juan Nepomuceno, colocada en el siglo XVII, en honor al Santo que fue tirado al río por orden de Wenceslao IV en 1393. Parece que la razón fue que no quiso contarle el secreto de confesión de su esposa Sofía de Baviera de la que sentía horribles celos. Es costumbre pedir deseos tocando la imagen de la izquierda que es la representación de su martirio. Hay otras estatuas interesantes, como la Cruz en el Calvario, San Ivo, San Antonio de Padua, etc. Algunos originales se encuentran en el Museo Nacional y otras en Vyšehrad.

Torre del extremo de Malá Strana del Puente de Carlos. Se puede subir a ella.

Dentro del recinto del Castillo, en Hradčany (barrio del castillo), se encuentran una serie de edificios, entre los que destaca la Catedral gótica construida por orden de Juan de Luxemburgo, entre 1344 y 1929, con muchas interrupciones, terminándose en estilo neogótico. Está dedicada a San Vito, San Wenceslao y San Adalberto. En la imagen delante, el edificio de las oficinas del viejo Preboste.

La Catedral tiene tres naves, con transepto y deambulatorio. La catedral alberga la tumba de Wenceslao IV (El Rey Bueno), las Joyas de la Corona, y fue el lugar de coronación de los reyes de Bohemia. Se puede subir a la torre del reloj, de 99 m, que tiene unas impresionantes vistas.

Ábsides de la Catedral de San Vito.

La llamada Puerta Dorada, con mosaicos venecianos, que representan el Juicio Final. En el centro Jesucristo rodeado de los santos checos. A un lado, están los salvados, el emperador Carlos IV y su esposa Isabel de Pomerania, y al otro lado, los condenados.

La nave central termina en una capilla con deambulatorio por detrás. Tiene unos espléndidos vitrales.

Torre del reloj, en la fachada sur y cenotafio de San Juan Nepomuceno.

Tumba de San Juan Nepomuceno, en el interior de la Catedral. Fue construida en plata en 1736, 5 m de altura y financiada por suscripción popular.

Parte del transepto. Algunas de las vidrieras son de Alfons Mucha.

Rosetón de la Catedral.

Otro de los muchos edificios que se encuentran en el recinto del Castillo, es el Palacio Real, sede del Presidente del Estado.

Vladislav Hall. El Antiguo Palacio Real, se originó en el siglo IX, como un edificio de madera, y posteriormente sufrió muchos cambios. Tiene una impresionante bóveda de finales del siglo XV.

Salón del escudo de armas del Canciller del Antiguo Palacio Real.

Estufa del Salón de escudo de armas.

Una de las salas del Antiguo Palacio Real.

Vistas del río y la ciudad desde las ventanas del Antiguo Palacio. Desde una de ellas, los gobernantes católicos fueron defenestrados en 1618.

Basílica y Convento de San Jorge, fundada en el año 920, la antigua basílica fue ampliada en el 973 con la construcción del convento, que en la actualidad acoge la colección de arte bohemio del siglo XIX de la Galería Nacional de Praga. La fachada es barroca del siglo XVII.

Interior de la Basílica de San Jorge. Da igual la época del año, siempre está llena de visitantes.

Interior de la Basílica de San Jorge.

Dentro del recinto del Castillo se encuentra también El Callejón de Oro, formado por casitas de colores que antiguamente fueron primero para los vigilantes del castillo en el siglo XVI, el hogar de los orfebres hasta el siglo XVIII, hogar de mendigos y maleantes en el XIX, y estuvieron habitadas hasta la II Guerra Mundial. Se restauraron en 1945 y en la actualidad, la zona cuenta con interesantes tiendas de artesanos. Se pueden visitar algunas casas. En el número 22 vivió Franz Kafka.

También en el Castillo se encuentra la Torre Daliborka. Construida en el siglo XV, de estilo gótico tardío, fue prisión hasta el siglo XVIII. Su nombre se debe a Dalibor de Kozojedy, un joven de fines del s. XV condenado a muerte por socorrer a unos siervos que se habían rebelado frente a la tiranía de los nobles. Dalibor se hizo con un violín y aprendió a tocarlo en prisión. Los praguenses iban a escuchar las melodías que salían de la torre, llevando comida y aliento al joven Dalibor.

Mazmorra agujero donde Dalibor estuvo prisionero. Los nobles , inquietos por las simpatías que despertaba Dalibor entre la población, le dieron vil muerte estando en la celda. El compositor Bedrich Smetana compuso una ópera, Dálibor, basada en esta leyenda.

Torre Negra. Su nombre se debe a un incendio que la dejó muy ennegrecida, esta torre se usaba como prisión para los deudores, presos que contaban con numerosos privilegios.

Se puede bajar a pie desde el recinto del Castillo hasta Malá Strana, admirando las maravillosas vistas de la ciudad.

Delante los Jardines Wallenstein, detrás el río con el Puente de Carlos.

Puente de Mánes y el Rudolfinium, al fondo.

Desde la bajada del Castillo, la cúpula de la Iglesia de San Nicolás de Malá Strana y, a la izquierda, la torre de la Iglesia de Santo Tomás. En la colina del fondo, Petrina, se encuentran los Jardines y el palacete Lobkowicz  y la Torre de hierro fundido de 60 m, erigida en 1891, con un mirador con vistas.

La Catedral, el Palacio Nuevo, a la izquierda, el Antiguo Palacio Real, según se baja hacia Malá Strana.

El Rudolfinium. Sala de conciertos  en honor al príncipe Rodolfo de Austria Hungría. Es de estilo neorenacentista. En su interior hay una gran sala de conciertos , denominada Sala Dvořák en honor al famoso compositor checo y que utiliza habitualmente la Orquesta Filarmónica Checa. Durante la dominación austro- húngara, Praga se convirtió en símbolo del nacionalismo checo.

Se mire desde donde se mire, siempre se ve el Puente de Carlos con sus dos emblemáticas torres en los extremos.

Un paseo por el centro de Praga y una buena cena siempre merecen la pena. En esta ciudad, no solo se puede ver Historia, sino que se puede tomar una buena cerveza, o unos Trdelník, postre típico.

En un patio tan encantador como éste, descubrimos un teatro de marionetas. Sin duda merece la pena disfrutar de una bonita historia acompañada de buena música. También es muy popular el Teatro Negro, muy típico de Praga, mudo y con el escenario a oscuras y trajes negros o fosforescentes. Todos estos espectáculos se encuentran en el Stare Mesto. Por no hablar de las tiendas donde se vende el famoso cristal de Bohemia.

Y después un paseo nocturno. Preciosa la Torre de la Pólvora iluminada.

O la Plaza de Wenceslao con el Museo Nacional al fondo.

La Torre de Observación de Petřín, de estructura metálica y de 60 m de altura, fue construida en 1891 para la Exposición del Jubileo Nacional de Praga. Al estar situada en una colina, la altura real que se alcanza es mayor de lo que parece, con lo que las vistas son más que espectaculares.

El Puente de Carlos y Nuestra Señora de Týn, vistos desde la Torre Petřín.

Vista general de Praga desde la Torre Petřín.

Cerca de la Torre se encuentra el Laberinto de los Espejos. El pabellón de madera donde se encuentran, fue construido en 1891, para la exposición, Algunos distorsionan bastante la imagen. El camino entre ellos conduce a un diorama que representa una escena de batalla de 1648, cuando las tropas suecas intentaron cruzar el Puente de Carlos.

Diorama del intento de los suecos de entrar en Praga en el siglo XVII. Gracias al uso de espejos, la escena da la impresión de ser tridimensional.

Al otro lado del río, y algo enfrente de la Colina Pretrina, se encuentra Vyšehrad . Es una ciudadela fortificada, del siglo X con museo, pasajes ocultos, terrenos extensos y restos de una basílica medieval y un cementerio. Se puede acceder fácilmente en tranvía.

Basílica de San Pedro y San Pablo de Vyšehrad . De estilo gótico. En el cementerio que hay junto a ella se encuentran las sepulturas de muchos personajes destacados de la República Checa.

Volviendo hacia el centro, junto al río y el Puente de Jiraskuv, nos encontramos con la Casa danzante o llamada también de Ginger y Fred, ya que Vlado Milunić y Frank Gehry se inspiraron en los famosos bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers para construirla entre 1992 y 1996.

Monumento a Francisco I, Emperador de Austria. También conocido como la Fuente de Kranner. Construido entre 1845-1850.

Iglesia de San Nicolás de Malá Strana. La construcción de la iglesia comenzó en 1673 por orden de los jesuitas, y está considerada como la obra maestra del barroco en Praga.

El interior de la Iglesia de San Nicolás está repleto de arte. El arquitecto fue K. I. Dientzenhofer,

El interior es de una belleza impresionante. Se puede subir a la torre y admirar sus vistas desde los 65 m de altura. También tiene hermosas campanas. En la época comunista, la torre se usaba para vigilar.

Otra edificación emblemática es la Torre de la Pólvora, de estilo gótico tardío, fue construida en 1475 como una de las 13 puertas de la muralla fortificada que daban acceso a la ciudad. Se la conocía como Torre Nueva. En 1541 fue destruida por un devastador incendio, pero en cuestión de poco tiempo fue reconstruida.

Años más tarde, durante el siglo XVII, la torre comenzó a utilizarse como lugar de almacenamiento de la pólvora, debido a lo cual adquirió su nombre actual. El arco y el pasadizo de la derecha, comunican la Torre con la Casa Municipal.

La Torre de la Pólvora se puede visitar por dentro y desde ella, se pueden admirar las vistas de la ciudad, como la que se ve en la foto, con la Iglesia de Nuestra Señora de Týn y la Torre del Ayuntamiento. Al fondo la Colina Petrina, con la Torre de hierro y al fondo el Castillo y la Catedral de San Vito. A lo mejor, con suerte, os hace unos días más soleados.

Junto a la Torre de la Pólvora, y ocupando el lugar donde estaba el palacio urbano de los reyes, encontramos la  Casa Municipal, de estilo modernista, construido entre 1905 y 1911. El sitio más importante en su interior es la Sala Smetana, una de las principales salas de conciertos de Praga. 

Detalle de la fachada y puerta principal de la Casa Municipal, decorada con estucos y estatuas y pinturas de los mejores artistas de comienzos del siglo XX.

Junto al Puente de Carlos, se encuentra el Monumento y el Museo dedicado a Bedřich Smetana, famoso compositor checo.

Museo Smetana. Terraza exterior y uno de los pianos del compositor. En su interior se pueden ver manuscritos y partituras, así como distintos instrumentos.

Otra de las cosas que nadie se debe perder es el barrio judío de Praga, llamado Josefov. En el barrio judío encontramos sinagogas y el cementerio judío rodeados de vistosos edificios de estilo parisino. Estos edificios datan del período 1893-1913, cuando se puso en marcha la recuperación del barrio.

Sinagoga Vieja-Nueva. De estilo gótico, finalizada en 1270, donde supuestamente residía el gólem de Praga.

Interior de la Sinagoga Vieja-Nueva.

Interior de la Sinagoga Vieja- Nueva. A la izquierda, la Silla del rabino Low, del siglo XVI, y el Arca, el lugar donde se guardan los rollos de la Tora. A la derecha Cámara del tesoro o reliquias.

El Cementerio Judío de Praga, que alberga aproximadamente 12.000 lápidas y 100.000 personas.

El amontonamiento de las lápidas se debe a que enterraban a unas personas encima de otras., de una forma caótica por falta de espacio.

A pesar de lo que impresiona y sobrecoge, es uno de los lugares más visitados de Praga.

A la entrada del Cementerio se encuentra la Sala de Ceremonias del antiguo Cementerio Judío.

La llamada Sinagoga Española de Praga.  Fue construida en el lugar donde estuvo la primera sinagoga del siglo XII, entre 1868-1893. Durante la II Guerra Mundial, fue utilizada como almacén por los nazis. El 1990, se restauró.

 Interior de la Sinagoga española. Quizá debe su nombre al estilo morisco a imitación de los palacios granadinos, o que haga referencia a los judíos sefarditas, que fueron expulsados de España. El organista de esta sinagoga, Frantisek Skroup, fue el compositor del himno checo.

Interior de la Sinagoga española. Tiene dos plantas. Hoy en día alberga un museo judío.

Iglesia de Santiago. La original fue fundada a finales del siglo XIII y regida por los franciscanos. Se destruyó por un incendio y se construyó una nueva iglesia  en 1702, aunque su altura y su longitud recuerdan aun más bien la iglesia gótica original.

La torre del reloj mide 60 m y termina en una cúpula bulbosa. Sobre las tres puertas de la fachada principal hay espléndidos relieves barrocos.

Tiene tres naves. La basílica es famosa por su antiguo órgano, del año 1705, y por su excelente acústica.

Teatro de la Ópera Nacional de Praga, fundado originalmente en 1888.

El Museo Nacional, edificio neorrenacentista que data del año 1891. Está situado en lo alto de la Plaza de Wenceslao y tiene un vestíbulo espectacular, que sirve de panteón de personajes ilustres checos. Tiene una espléndida sección histórica con restos prehistóricos de la región, restos paleontológicos y zoológicos, así como mineros, etc.

Interior del Museo Nacional de Praga.

Interior del Museo Nacional.

Estatua ecuestre en bronce en homenaje a San Wenceslao, patrono de la República Checa. Está acompañado por Santa Ludmila, Agnes Checa, San Procopio y San Adalberto, los otros santos patronos. Detrás, el Museo Nacional. La estatua es obra de Josef Vaclav Myslbek.

Plaza de Wenceslao, el centro cultural y financiero de la Ciudad Nueva. punto neurálgico donde encontramos hoteles, bancos, tiendas, cines, restaurantes, cafés… En realidad más que una plaza es un gran bulevar alargado.

Siento tener que dejar muchas otras cosas. El Mercado de Havelská, por ejemplo, la Iglesia de San Francisco de Asís, la del Salvador, Iglesia de Santo Tomás, el Niño Jesús de Praga, etc. Y un interesante número de museos, como el de Alfons Mucha, el de Kafka, el de Karel Zeman, la Biblioteca del Klementinum, el Teatro Nacional…

5 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s