CÚPULAS DE SAL

Se encuentran en una amplia zona de las laderas suroeste de los Montes Zagros, en la provincia de Bushehr, al suroeste de Irán, desde Bastak hasta la Montaña Jashak.

Los Montes Zagros se formaron en la colisión de las capas tectónicas Euroasíática y Arábiga.

Hace millones de años, el Golfo Pérsico era mucho más grande de lo que es hoy, y cubría grandes zonas de la Península arábiga y de Irán. Cuando el agua se evaporó y las orillas del mar se retiraron, dejó grandes cantidades de sal. La capa de sal se cubrió con sedimentos arrastrados desde las montañas por el agua de lluvia, y con el tiempo, la capa de sedimento se espesó, se volvió compacta y sobrecargo fuertemente la capa de sal debajo.

La zona abarca unos 350 Km, desde Bastak, más al sur, hasta Jashak, más al norte, donde existen más de 130 domos o cúpulas de sal.

Estas primeras imágenes corresponden a Bastak, con colores más azulados.

Los científicos dicen que estas cúpulas se formaron en un tardío Precámbrico y una temprana Era Paleozoica.

El peso de miles de metros de sedimentos y rocas que empujan hacia abajo, hace que la sal se eleve a través de las rocas que la rodean. Cuando se encuentra un punto débil en la capa de sedimento, la sal lo empuja y forman cúpulas conocidas como diapiro.

Los minerales no silicatados, como la pirita y fluorita, y muchos otros cristales salinos con colores de brillo metálico y no metálico, se pueden encontrar en esta área. Colores que incluyen el rojo, marrón, blanco, amarillo, negro y anaranjado.

La erosión del agua, causó algunos sorprendentes estructuras en las cúpulas de sal. Se las puede considerar como unas de las creaciones más bonitas de erosión geomorfológica.

Foto: Reza Karami

La Montaña Jashak se eleva a 1350 m por encima de la llanura que lo rodea. La cadena montañosa mide aproximadamente 12 Km de larga por 4,5 km de anchura. La cúpula ocupa unas 3666 hectáreas.

Foto: Reza Karami.

La cúpula de sal apareció debido a la evaporación salina que quedaba en la superficie del suelo. La mayor parte de cúpulas de sal, unas 114 están sobre todo en las provincias de Hormozgan y Bushehr. Estas cúpulas de sal hace parecer a las montañas nevadas .

Una de las crestas afiladas de una cúpula de sal.

Foto: Amín Rahimi

Montaña Jashak.

La formación tectónica y la historia de depósitos son propicias para la formación de petróleo en el Golfo Pérsico. Se intenta que la Unesco declare esta zona como Patrimonio de la Humanidad porque la prospección petrolífera destruiría estas maravillas.

En algunos lugares, los depósitos de sal subyacentes, han ascendido en forma de penachos. Esos penachos han empujado las rocas hacia arriba.

La gravedad ha hecho que la sal fluya como si fueran glaciares por los valles adyacentes. Las lenguas resultantes miden más de 5 Km de longitud.

Las cascadas que fluyen de forma natural por la cúpula, aparecen cuando el agua se vaporiza durante el clima caluroso y seco. Puede ser visto este fenómeno en final de primavera y verano y al principio del otoño.

Foto: Luiz Paulo

También se pueden encontrar cuevas en las montañas de sal. Las cuevas se han creado por la disolución de depósitos salinos alrededor de la cúpula.

Foto: Amín Rahimi

Podemos encontrar preciosas estalagmitas y estalactitas en forma de cristales salinos.

Foto: Luiz Paulo

Cueva de sal en la Montaña Jashak.

También en la zona cercana a los Montes Zagros, en las islas del Golfo Pérsico, ocurre este fenómeno.

La cueva de sal más larga del mundo con más de 6,4 km se encuentra en la montaña Namakdan, en la isla de Qeshm (región de Hormozgān), en el Golfo Pérsico. En esta isla se encuentra una montaña natural de cúpula 237m de tipo salino, que se considera una de las siete maravillas del Golfo Pérsico.

Foto: irancultura.it.

Interior de la cueva de Namakdan, en la isla de Qeshm. Tiene una longitud de unos 6400 metros, por lo que se considera la cueva de solución salina más larga del mundo. Esta cueva con colores muy variados y hermosos, tiene algunas cavidades cuyas dimensiones varían.

Foto: irancultura.it

Solo es accesible unos 50 m. Luego hay que arrastrarse para poder pasar de una galería a otra. No está iluminada, así que hay que llevar linternas. También hay murciélagos y un río subterráneo.

Foto: Inmortal Land. Shiraz. Irán. /Trip advisor.

Una de las cavidades más grandes, de unos 650 m, con una anchura mínima de 5 m, y maravillosos colores.

Foto: sohrab alizadeh

Montaña de sal en la Isla de Ormuz / Hormuz, Irán, también en el Golfo Pérsico. La arena rojiza de una mina en la parte norte de la isla también se ha utilizado en pinturas, cosméticos, baldosas de cerámica y para el exterior de edificios.

Foto: alirezaseydabady

Paisaje de la Isla de Ormuz. Parece que los habitantes usan esta arena rojiza para sazonar el pan y es muy apreciada en cocina.

Foto: Fariboz.

En la zona norte de la Isla de Ormuz, una pequeña ensenada alberga un parche de manglares que parecen verdes. Conocido localmente como bosque HARA, el área sirve como hábitat para numerosos tipos de peces, moluscos, crustáceos y aves migratorias.

Fuentes:

 @ geomorphical_landscapes and @ geologylife

-Irancultura.it/turismo

-Google maps / earth.

-Wikimedia Commons

-Trip advisor.

5 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s