ROUEN / RUÁN
Es una ciudad del noroeste de Francia, capital administrativa de la región de Normandía (con la nueva división territorial de 2016, que dejó a Caen solo como la capital política), y del departamento de Sena Marítimo, ya que está atravesada por el río Sena.

Es una ciudad llena de Historia. Ya existía en época romana y se podría decir que es una auténtica ciudad museo.

La catedral de Notre Dàme de Rouen. Construida sobre una basílica en época tardorromana y que luego fue una iglesia románica del siglo XI, de la que solo se conserva una cripta.

En uno de los pórticos se representa la lapidación de San Esteban. En el otro la degollación de San Juan Bautista. En el centro el Juicio Final.

La catedral tiene tres naves y un transepto, en cuyo crucero se eleva un cimborrio.

En la imagen parte del transepto y una puerta coronada por un impresionante rosetón.

Las naves laterales dan la vuelta detrás del altar mayor formando una girola.



El deambulatorio o girola, con vistosas vidrieras. A la derecha, la capilla de San Eloi.

Lugar donde fue enterrado el corazón de Ricardo I de Inglaterra, llamado «Corazón de León».


Vidrieras y Altar Mayor, situado en el Crucero.

El crucero desde el Altar Mayor. Enfrente, el sitial del obispo.



Estatuas que estaban en la fachada de la catedral y ahora en el deambulatorio. En el centro, nave lateral. Derecha capilla con imagen de la Piedad.

Vista exterior de la aguja del cimborrio. Está coronada por una flecha de hierro fundido cuyo extremo alcanza los 151 m de altura, siendo la más alta de Francia.

Otra vista de la nave central.


El cimborrio- lucernario en el centro del crucero.

Los pilares y los arcos están a su vez, decorados con doseletes de los que cuelgan columnillas más finas.

La famosa escalera de los libreros, llamada así porque es por donde se subía a la biblioteca.


A la izquierda la escalera de los libreros, en el transepto. A la derecha, decoración flamígera en el exterior.


Capilla de Saint Sever. A la derecha, el crucero con el cimborrio y el transepto con un precioso rosetón.

Puerta de los libreros. Es del siglo XIII, y se abre a un patio entre el muro feudal del obispado y las tiendecitas, que hoy están tapadas con muro, de los mercaderes que dieron su nombre al lugar.

Esta filigrana flamígera de piedra se hizo famosa gracias a los estudios pictóricos de Monet.

Monet pintó una serie de 30 óleos, que, aunque representen lo mismo, muestran diferentes horas del día, diferentes estaciones del año, diferente climatología, lo que provoca un cambio total en la luz.


Dos perspectivas de las torres y el cimborrio de la catedral.

En 1145 se empezó a construir una torre gótica, la torre norte, Torre de Saint-Romain. Pero en el siglo XIII la catedral románica se destruyó por el fuego y se empezaron las obras para construir una nueva, ya en estilo gótico. La torre sur, Tour de Beurre, no se construyó hasta el siglo XV. Se llama así porque su construcción se pagó con el dinero que recibía la Iglesia por poder comer mantequilla durante la Cuaresma.
Cerca de la catedral, hay otra joya: La Iglesia de Saint-Maclou.

Saint-Maclou es de estilo gótico flamígero tardío, como se aprecia en la filigrana y encaje de su decoración, con gabletes calados. No tiene torres, solo la aguja del cimborrio.

La iglesia está dedicada a Saint Maclou, santo bretón del siglo VII. Fue edificada entre el siglo XV y XVI.

En 1944, los bombardeos destruyeron las bóvedas del deambulatorio y el crucero, que a raíz del año 2000 estaban restauradas, pero con escaso presupuesto por lo que los materiales han dado problemas.

Muchos de los pináculos se han colgado como adorno en las naves en vez de en su lugar original al exterior.

De las vidrieras originales, han sobrevivido muy pocas y todavía está sin restaurar la capilla de Santa Clotilde.

Toda la zona alrededor de Saint-Maclou está llena de casas de entramado de madera.

Aître Saint- Maclou. Es el edificio más significativo. Construido durante el gótico, fue utilizado como osario durante la Gran Peste, incluso hubo que ampliar sus edificios y galerías, y actualmente aloja la Escuela de Bellas Artes.

Vista completa del Aître Saint- Maclou .

Una de las entradas al Aître Saint-Maclou.

Muy cerca se encuentra La Place de l’Aitre de Saint- Maclou. Llena de casas de entramado de madera.

Otra esquina de la Place de l’Aitre de Saint- Maclou.

Antigua Oficina de Finanzas. Bureau des Finances, construida a mediados del siglo XVI. el monumento renacentista más antiguo de la ciudad. No sufrió demasiados daños como consecuencia de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde 1959 es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad.

El palacio de justicia de Rouen, un magnífico edificio renacentista del siglo XVI, que primero fue el antiguo Échiquier , luego sede del Parlamento de Normandía, y desde la Revolución, sede del palacio de Justicia.

Es el edificio más grande de la ciudad, pero lo que vemos hoy es un conjunto de varias construcciones y, sobre todo, de la gran reconstrucción del siglo XX, con la que se le dio una uniformidad estilística.

Parte trasera del edificio, construida en el siglo XX.

El salón de los pasos perdidos.

La sala de los procuradores.

En la parte izquierda del palacio de Justicia se encuentra una fabulosa escalera de piedra que da acceso a la Sala de Procuradores. Justo delante y debajo de la escalinata apareció una casa del barrio judío antiguo.

Bajo el patio de honor se ha encontrado el Monumento Judío más antiguo de Europa, La Casa Sublime (Maison Sublime), debido a una inscripción hebrea «Que esta casa sea sublime».

Datado de 1100, es uno de los monumentos judíos más antiguos de Europa y los muros que se conservan son de poca altura. Tiene hoy problemas de humedades y bacterias que la amenazan.

La Abadía de Saint- Ouen, a menudo confundida con la Catedral, fue construida entre los siglos XIV y XVI, en gótico flamígero, aunque la fachada oeste, en la imagen, fue reconstruida en estilo neogótico en 1845.

Tiene tres naves y una considerable altura, perteneció a la Orden Benedictina. Se comenzó su construcción en el siglo XIV , y fue interrumpida por la Guerra de los cien años, y se terminó en el siglo XV . Fue finalmente consagrada en 1562.

Zona del Coro y Altar Mayor.

Zona oeste de la Abadía, con un rosetón neogótico y un órgano espectacular.

La iglesia Abacial de Saint-Ouen tiene unas vidrieras magníficas.

Desde la Plaza de la Catedral se puede caminar por la Rue del Gros Horloge .

Es una de las calles más transitadas y comerciales de Rouen.

Es una de las calles con más encanto, comercio y turistas.

El reloj astronómico conocido como Gros Horlog, el reloj grande, se encuentra hacia la mitad de la calle.

El reloj es del siglo XIV y se ha mantenido en funcionamiento hasta 1928, en que se electrificó.

Hacia 1170, el Duque de Normandía garantizó a los burgueses de la ciudad el derecho de gobernarse a sí mismos.

El campanario que está junto al reloj simboliza el poder de la Burguesía frente al poder real y el poder de la Iglesia. No duraron mucho estos derechos, ya que más tarde el rey subió mucho los impuestos y los burgueses no pudieron mantener su autonomía.

El arco- bóveda que atraviesa la calle, representa al Buen Pastor y sus ovejas. Hace referencia al pasado textil de la ciudad en época del Renacimiento.

La torre tiene dos campanas, la Cache Ribaud y la Rouvel, ambas del siglo XIII.

También hay una fuente del siglo XVIII, que simboliza el amor del dios del río Alpheus, y la ninfa Arethusa.

Detrás de la Torre del reloj, se divisa la Tour de Beurre de la catedral.

Otra imagen de las típicas casas de la calle.

Así, llegamos a la Place du Vieux Marché, rodeada por preciosas casitas con entramado de madera. La Plaza también alberga un mercado tradicional varios días a la semana. En el nº33 podemos encontrar el Museo de Juana de Arco.

Memorial Juana de Arco. El 30 de mayo de 1431 fue el escenario, en plena Guerra de los Cien Años, de la muerte de Juana de Arco en la hoguera. Una gran cruz se levanta en el lugar donde se ubicó la hoguera.



Exterior de la Iglesia de Santa Juana. Derecha, placa en piedra que señala el lugar donde quemaron a Juana de Arco. Y placa de la inauguración del memorial y la nueva iglesia dedicada a Santa Juana de Arco.

La iglesia de Santa Juana de Arco, construida sobre el mismo lugar de su martirio. Esta iglesia moderna, edificada por Louis Arretche en 1979.

Al fondo se ve la Cruz levantada en el lugar exacto donde estuvo la hoguera del martirio de Santa Juana de Arco. En primer término, la moderna cubierta de la iglesia.

Otra perspectiva de la iglesia.

Las modernas líneas contrastan con las iglesias góticas de la ciudad. En realidad se quiso hacer un homenaje religioso a la Santa, pero a la vez, un homenaje civil de reconocimiento del Estado Francés.

Interior de la iglesia de Santa Juana de Arco. El techo de madera, en forma de quilla de barco y se utilizaron vidrieras góticas originales.

La plaza del Mercado. y el Museo Jeanne D’Arc, segunda casa por la izquierda.

Donjon o Torre mazmorra donde estuvo encerrada Juan de Arco antes de ser llevada a la hoguera en la Plaza del mercado. Formaba parte del castillo construido por Philippe Auguste en 1204.

Según se sube, hay un par de pequeñas salitas. La torre tiene tres niveles. Está decorada con piezas de la época de la Guerra de los Cien Años.

Placa conmemorativa en la pared de la Torre
La maravillosa Rouen, medieval y moderna, con su suntuosa catedral y siglos de historia, la cuna del impresionismo francés, un importante atractivo turístico. Las fotos son excelentes, especialmente las de adentro. Bravo Carmen. Una vez más, una presentación maravillosa. Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hai colorato i miei ricordi in modo così bello!
Grazie dal profondo del mio cuore e ti abbraccio
(Segreto: fai un ottimo lavoro!!!)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Angelica y Michaelasanda! Sois muy amables.
Me gustaMe gusta
Un reportaje muy interesante y completo. No sabía que Monet había pintado tantas veces lo mismo con distinta luz
Me gustaLe gusta a 1 persona