ERMITA DE SAN ÚRBEZ

Situada en el Cañón de Añisclo, junto al límite del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, formando parte de la comarca de Sobrarbe, una de las cunas del Reino de Aragón.

Las poblaciones más cercanas son Fanlo, Nerín, Aínsa y Torla, todas merecedoras de una visita.

Fuente: Shutterstock

Cañón de Añisclo, que parte de un circo glaciar y se encajona debido a la acción kárstica del agua del río Bellós a su paso.

El río Aso va formando cascadas, como la de la Font Blanca, a lo largo de su recorrido. La ermita se encuentra muy cerca de la confluencia del río Aso con el río Bellós.

La ermita está construida de forma rupestre, cerrando una cavidad de la roca.

San Úrbez o Urbicio, es un santo muy respetado en la zona. Nació en el 702, siglo VIII, en Burdeos, siendo capturado de niño junto a su madre por los musulmanes. Después de ser siervo en Galicia, pasó por Complutum y finalmente se convirtió en un anacoreta y se refugió en el Cañón de Añisclo. Según algunos, su oficio era pastor.

La devoción por el santo comenzó justo después de su muerte, en el 802. Y ya en el siglo IX, hubo culto al santo en esta cueva. Pero la actual ermita no se levantó hasta el siglo XI – XII. La única forma de acceso es a través de una escalera de piedra. La ermita suele estar cerrada, aunque hay culto y recibe a los devotos de los pueblos cercanos en romería.

A la entrada de la ermita, hay un cartel de madera que habla de la labor del eremita con los animales, de cómo saciaba la sed de los caminantes y curaba a los enfermos.

Interior de la ermita de San Úrbez. Se encuentra en una oquedad de la roca conocida como Cueva de Sestral. Al fondo, hay un altar y detrás había un entrante de la cueva, donde se decía que dormía el santo cuando pastoreaba el ganado. Como se puede apreciar, por la parte de la cabecera, la protección del muro llega hasta el techo de la roca, mientras que en el resto queda abierto.

A través de un arco de medio punto medieval, se da paso al interior de la cueva.

Interior de la cueva donde se cree que dormía el santo.

En el exterior, y bajo la ermita, se encuentran restos pictóricos, que podrían ser del Neolítico, atendiendo a otros encontrados en la zona.

Muy cerca de la ermita, a los pies de la vertiente sur del Pico Sestrales, podemos ver el Puente de San Úrbez, sobre el río Bellós.

Es un puente que, posiblemente, data del siglo XVI, aunque no hay ningún documento que lo acredite, y se eleva más de 40 m sobre el río. Está hecho de mampostería, muy cuidada en el arco central, que mide 10,80 m de luz. El ancho es de 1,74 m en los extremos, y 1,48 m en el centro. Es Patrimonio Mundial.

El Cañón con el río Bellós al fondo, vistos desde el puente de San Úrbez.

Hay que decir que la vista se ha estropeado bastante por la construcción de una pasarela de hormigón junto al puente.

3 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s