OVIEDO

Capital del Principado de Asturias, fue fundada en el siglo VIII, año 761, aunque parece que hubo un asentamiento de monjes, dedicados a San Vicente. Fruela II decidió edificar unas dependencias, donde nacería su hijo, el futuro Alfonso II, el Casto, y una basílica dedicada a San Salvador.

Alfonso II trasladó a Oviedo la capitalidad del reino de Asturias, hacia el 812 y empezó a construir palacios, se rodeó la colina con una muralla, y consiguió que fuese declarada sede episcopal. Fue durante este reinado cuando se descubrió la tumba de Santiago en Compostela. Y también durante el reinado de Alfonso II se trajeron varias reliquias a la ciudad y se construyó un lugar para guardarlas, la Cámara Santa.

Fragmento de la antigua Muralla de Oviedo, de origen prerrománico, de la época de Alfonso II, del siglo IX.

Jardín de los Reyes Caudillos. Es un conjunto de esculturas realizadas en 1942, con motivo del milenario de la Cámara Santa.

Representan a los doce reyes de Asturias, desde D. Pelayo hasta Alfonso III, realizadas en piedra.

Las estatuas son obra de Gerardo Zaragoza, Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada.

Este jardín está adosado a la Catedral de Oviedo , con entrada por la calle Águila y junto a la plaza de Alfonso II.

Estatua de Alfonso II, obra de Víctor Hevia Granda.

La Catedral de Oviedo recibe el nombre de San Salvador o también es conocida como Sancta Ovetensis.

En esta Catedral se inició el Camino de Santiago en tiempos de Alfonso II, el Casto.

La portada central, a la derecha, tiene dos puertas, En una está representado el Salvador y en la otra, Santa Eulalia.

Puertas de la fachada oeste.

La Catedral tuvo su origen en la basílica prerrománica edificada por el rey Fruela y que, en el año 794, fue destruida por los musulmanes. Alfonso II (791-842) la reconstruyó a partir del 796 y así se mantuvo hasta que, a finales del siglo XIV, comenzó la edificación del templo gótico por la cabecera

El templo gótico tiene tres naves y un transepto, obra de autores flamencos del siglo XV.

Detalles de la nave central y las laterales, con arcos ojivales, pilares con columnas adosadas y bóvedas de crucería.

Retablo del altar mayor. De estilo gótico flamenco, se divide en cuatro cuerpos y cinco calles.

La temática se centra en 23 escenas de la vida de Cristo agrupadas en tres ciclos de su vida: Nacimiento, infancia y vida pública; Pasión y Resurrección. En la calle central están el Sagrario, la Asunción de la Virgen y el Salvador o Cristo en Majestad; sobre ellos la Crucifixión, símbolo de la Redención. 

La lectura del retablo se inicia por la parte inferior y de izquierda a derecha. Parece que los autores fueron el flamenco Giralte de Bruselas, también Alonso Berruguete, León Picardo. A Juan de Valmaseda se atribuyen las imágenes de Cristo y San Juan en la escena del Bautismo, El Cristo y Pilatos de la Flagelación, así como el Cristo de la Resurrección. 

Altar mayor con el retablo y una bóveda con vidrieras. Delante, en el transepto dos púlpitos de madera.

En la cabecera de la nave lateral, se encuentra el retablo de la Inmaculada Concepción.

El órgano y el rosetón encima.

Entrada a la Cámara Santa, de estilo prerrománico asturiano, desde el claustro de la Catedral. Está enmarcada por un arco carpanel inscrito en otro arco conopial y coronado por dos ángeles que sujetan la famosa Cruz, símbolo de Asturias.

Para ver con detalle la Cámara Santa, podéis visitar otra de las páginas de este blog sobre el Arte prerrománico asturiano en Oviedo.

conocerelmundo.blog/2022/12/28/arte-prerromanico-asturiano-en-oviedo/

Claustro de la Catedral, de estilo Gótico flamígero. Se construyó sobre el anterior claustro románico del siglo XI y adosado a la Cámara Santa.

Se empezó a construir a mediados del siglo XIV. Es de planta cuadrangular y no está situado en el flanco sur de la catedral, como es habitual, sino en el lado sureste.

La planta superior está cerrada con balcones renacentistas.

Retablo de las lamentaciones, del siglo XV, en el que un autor flamenco, anónimo, representó a La Piedad, en el centro y al arquitecto de la catedral Juan de Candamo y a su esposa Catalina González de Nava.

Sala Capitular. Es la primera edificación gótica de Asturias. Es de planta cuadrangular y tiene una bóveda apoyada en trompas. Los vanos que iluminan la estancia son del siglo XVIII. La sillería gótica es parte de la que estaba en el Coro y que en el siglo XX fue trasladada a diferentes lugares de la catedral por partes.

Imagen de Santa María Magdalena.

El Salvador, a quien está dedicada la Catedral, escultura en piedra policromada, del siglo XIII. Representa a Cristo Redentor, bendiciendo con la mano derecha, y con la izquierda sujetando la esfera cósmica, símbolo de su poder sobre el universo. Es una imagen de especial devoción para los peregrinos del Camino de Santiago. Desde la Catedral de Oviedo se inicia el camino primitivo hasta Santiago de Compostela, conocido también como Camino del Salvador.

Díptico Románico del siglo XII, en el Museo de la Catedral.

Retablo de la Transfixión. Está situado en la girola. Del siglo XVIII, representa el llanto sobre el Cristo muerto.

Retablo de la Inmaculada Concepción, escoltada por sus padres, San Joaquín y Santa Ana, obra del escultor asturiano Juan de Villanueva del siglo XVIII.

La Hídria, vasija de piedra, que según la tradición es una de las tinajas que contenían el agua que Jesús trasformó en vino en su primer milagro, en las bodas de Caná.

Inscripción fundacional de la fortaleza de Alfonso III, que ordenó colocar esta lápida sobre el dintel de la puerta de la fortaleza. Escrita en latín, viene a decir En el nombre de Nuestro Señor Dios, nuestro Salvador, Jesucristo, la Santísima Virgen, los doce Apóstoles, y restantes mártires, en cuyo honor fue construido este templo en el lugar del construido por el otro príncipe Alfonso, (Alfonso II), Alfonso III el Magno, junto con su esposa Jimena, para proteger con este castillo la Cámara de esta santa iglesia……

Torre románica de la antigua Catedral . Es una torre defensiva de la época de Alfonso III, que se compone de dos cuerpos. Al final del siglo XI se amplió su altura con un campanario.

Imagen de la Catedral con su única torre.

La torre gótica tiene una altura equivalente a quince pisos. Está dividida en tres cuerpos, el llamado de contrapesas del reloj, el cuerpo de campanas, entre las que destaca Wamba, la campana más antigua de Europa, y el cuerpo renacentista, desde, el que se atreva a subir por la escalera de caracol, podrá tomar unas maravillosas vistas de la ciudad.

La campana Wamba. Detalle del reloj y de lo alto de la torre.

Desde el lateral, se pueden ver los restos de estilo prerrománico asturiano, y parte de la Catedral Románica.

En la misma plaza de la Catedral, o Plaza de Alfonso II, encontramos la iglesia de San Tirso, la más antigua de la ciudad, aunque la parte que se ve en la foto, es posterior. Doblando el callejón hacia la derecha, se pueden ver la torre románica y los restos de San Tirso el Real prerrománica.

Parte trasera de San Tirso el Real. Construida por Tioda, arquitecto de Alfonso II de Asturias en el siglo VIII, todavía se conserva, como se ve en la primera foto. En la segunda, la torre románica. El interior de la iglesia se quemó y fue reconstruida más tarde.

Plaza de la Catedral. Edificio de la Caja de Ahorros de Asturias.

Plaza de la Catedral. Edificio palacio barroco de Valdecarzana- Heredia, 1650.

Palacio barroco de Camposagrado, cuya entrada principal está por la Plaza Porlier.

Torre de la Rúa, del siglo XIII. Es el edificio civil más antiguo de Oviedo. Quedó bastante dañada en el incendio que arrasó la ciudad en el siglo XV y fue reconstruida.

Capilla de la Balesquida, sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, una de las más antiguas de España, que data del siglo XIII.

No podemos despedirnos de la Plaza de Alfonso II, sin saludar a la famosa Regenta, escultura en bronce de Mario Álvarez Fernández. Es un homenaje al personaje de Leopoldo Alas «Clarín».

En otra de las esquinas de la Plaza de Alfonso II se encuentra el Museo de Bellas Artes de Asturias, que ocupa varios edificios, conectados entre sí. El edificio de la casa palacio de Velarde, del siglo XVI, la casa de Oviedo- portal y la ampliación del siglo XXI.

Patio interior de la Casa palacio Velarde y la parte más nueva de la ampliación con obras de arte contemporáneo.

Quisiera trasmitir la sorpresa y maravillosa experiencia que fue para nosotros encontrarnos con este fabuloso Museo. Por eso, animo a todos a visitarlo, porque la colección de arte que posee, está a la altura de los mejores museos del mundo. Como muestra, podéis ver alguna de sus obras, de maestros como Joaquín Sorolla, el Retablo de la flagelación de Leonor de Velasco, del siglo XV, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Goya, Genaro Pérez Villaamil, José Uría, Zurbarán, Ribera, El Greco, Gutiérrez Solana, y un larguísimo etcétera.

El Ayuntamiento de Oviedo, en la Plaza de la Constitución. Está construido sobre lo que, se piensa, era la antigua muralla de la ciudad.

Parte central de la Casa Consistorial, que tiene integrado el histórico Arco de Cimadevilla, que era la antigua puerta de entrada a la ciudad para los peregrinos.

En la Plaza de la Constitución se encuentra la Iglesia de San Isidoro el Real, construida en el siglo XVI, renacentista y barroca, sobre lo que fue una antigua iglesia románica, junto al colegio jesuita de San Matías, que fue demolido en 1873 .

Interior de San Isidoro el Real, de estilo renacentista con retablos barrocos.

Plaza de Trascorrales o de la Burra, donde originalmente se vendían productos como leche y pescado, que puedes ver representados por dos magníficas estatuas.

Plaza de Trascorrales, donde destacan sus preciosos edificios antiguos de colores.

En el centro de la plaza destacan las esculturas en bronce, de la lechera con una burra, a tamaño natural.

El Fontán. Calle Fierro, con un antiguo mercado de pescado.

Mercado de El Fontán, en la calle Fierro.

Las casas dela calle Fierro, enfrente del mercado.

El acceso a la Plaza del Fontán se realiza pasando por debajo del porticado.

Plaza del Fontán. Su nombre procede de la fuente que llenaba la primitiva laguna que se encontraba en esa zona. Tiene forma rectangular. Las casas del Fontán, según Ramón Pérez de Ayala, son casucas caducas, apoyadas en columnas de los porches. En el siglo XII, la plaza se llenaba de campesinos y comerciantes, que venían a vender sus productos a la ciudad.

Antigua casa del Fontán. Hoy en día convertida en restaurante. En el siglo XVI se decidió desecar el Fontán, debido a que la laguna empezaba a representar un problema sanitario, construyéndose una fuente y un lavadero.

La parte de atrás da a la Plaza de Daoíz y Velarde.

Plaza de Daoíz y Velarde.

Plaza de Daoíz y Velarde.

Plaza de Daoíz y Velarde. Palacio del Marqués de San Feliz.

A la derecha de la imagen, el palacio del Marqués de San Feliz.

En primer término, se ve lo que fue el antiguo Corral de Comedias, del siglo XVII, que se cerró al construirse el Teatro Campoamor. Hoy es Biblioteca pública.

Plaza Porlier. Palacio de Camposagrado, barroco. Hoy edificio de Tribunal Superior de Justicia de Asturias.

Edificio situado frente al Tribunal de Justicia en la Plaza Porlier.

Estatua del viajero, en la Plaza Porlier. Al fondo a la izquierda, la antigua Universidad de Oviedo.

Entrada a la Universidad de Oviedo. Se puede ver el escudo heráldico de los Valdés. Fue edificada en el siglo XVI. Es Universidad pública y la única del Principado, con campus en Oviedo, Avilés y Gijón.

Patio central presidido por el fundador de la Universidad, el arzobispo Fernando Valdés Salas.

Desde el interior del patio renacentista se puede ver la torre. Fue incendiada durante la República y tuvo que ser reconstruida tras la Guerra Civil.

Teatro Campoamor, llamado así por el político y poeta D. Ramón de Campoamor, fue inaugurado en 1892. Uno de los escenarios de música, ópera y zarzuela más prestigiosos de España.

El teatro Campoamor fue edificado en terrenos del Convento de Santa Clara, detrás de la calle Uría. Hoy ha cobrado más popularidad debido a la ceremonia de la entrega de premios Princesa de Asturias.

Casas del cuito, Calle Uría. Es la principal arteria comercial de Oviedo, con edificios de estilo modernista.

Calle Uría. Los edificios se construyeron a partir de 1930 y sustituyeron a chalets.

Para tomar buena sidra, podéis visitar la calle Gascona, muy cerca de la calle Uría y la Catedral. A la caída de la tarde se va llenando de ambiente con gaiteros y grupos que cantan en las sidrerías y amenizan las veladas.

Calle Gascona, lo más recomendable para cenar, tomar tapas y sidra y escuchar cantares de sigre.

5 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s