ISLA DE SKYE

¿Dispuestos a visitar la Isla de Skye? Pues os diré que está al oeste de Escocia y es la isla más grande de las Hébridas interiores. Se la conoce también como la Isla de las Hadas y los gigantes, por sus impresionantes paisajes y parajes escondidos. Siempre estuvo separada del suelo británico, hasta que en 1995 se construyó un puente uniendo las poblaciones de Kyleakin y Kyle of Lochalsh. Viven de la agricultura, artesanía y destilación de whisky, además del turismo. La forma más fácil de conocer la isla es bordear sus costas por carretera y, en algún momento, desviarse a los lugares mágicos más al interior, como The Storr, El valle de las Hadas o Falls of Rha. Si os parece, iremos haciendo el recorrido con las fotos y os voy explicando algunos detalles.

Localización de la Isla de Skye, Escocia.

Si veis el puente del fondo, es el que une Kyle of Lochalsh, desde donde tomamos la foto, con Kyleakin, ya en la isla de Skye.

Kyleakin, al otro lado del puente, ya en la isla de Skye.

Caisteal Maol. Kyleakin.

Si seguimos hacia el norte, llegamos a Portree, capital de Skye, aunque, como se ve, es pequeña. Aquí se ve una panorámica.

Portree, que significa el Puerto del rey y es la población más grande de la isla. Lo más importante es el puerto y sus casitas bajas de colores.

Hay muchas sendas que llevan a vistas panorámicas

Portree harbour.

Un poco más hacia el norte y al interior hay que visitar The Storr y the Old Man of Storr. The Storr, a la izquierda, levanta  una formación rocosa en forma  de gran pared, a la que se puede acceder por una ruta de senderismo. Delante hay otras formaciones caprichosas, de las que la más espectacular es un  pináculo con forma de menhir que se puede ver a kilómetros de distancia. Es la que se conoce como The Old Man of Storr.

Estas formaciones se hallan junto al  estrecho que separa la isla de Skye y la de Raasay.

The Old Man of Storr.

Hacia el norte nos encontramos con los acantilados de Kilt Rock.

Kilt Rock

Kilt Rock. Vamos llegando al borde.

Kilt Rock. Se llama así porque recuerda a la forma del kilt o falda escocesa,  donde pueden avistarse diferentes tipos de aves, peces, cetáceos y otras especies animales.

Kilt Rock.

Aquí es donde encontramos la Cascada de Mealt, una de las pocas cascadas fluviales que desemboca directamente en el océano Atlántico.

Mealt Falls

Cerca de Mealt Falls nos encontramos con  la Isla de Staffin, un lugar que alberga la más impresionante colección de restos y huellas de dinosaurios escoceses que han sido encontrados en las rocas del Jurásico de esta costa, según reza el cartel. Supongo que en gaélico dice lo mismo…

Staffin.

Que cada cual compare su huella con las del dinosaurio.

Staffin.

Staffin es el nombre vikingo para los pilares basálticos de los acantilados  de esta zona. 

Duntulm Castle. Se encuentra en el punto más al norte de la península de Trotternish de la isla de Skye, Lo más destacado del lugar son las ruinas de un castillo construido en el siglo XIV, habitado por una importante familia hasta que, según la leyenda, el hijo pequeño, al cuidado de la niñera se cayó y fue a estrellarse contra las rocas. Como castigo, la niñera fue dejada a la deriva en el Atlántico Norte.

Como se puede ver, solo quedan ruinas.

Duntulm Castle. Al estar situado sobre el acantilado, tiene unas excelentes vistas.

Iron Age Souterrain.

Iron Age Souterrain. Restos de la Edad del Hierro.

Al borde de la carretera en dirección a Uig, se pasa por Kilvaxter, donde en una finca particular, se encontraron unos restos que dicen que son de la Edad del Hierro. No hay nada dentro, pero los granjeros lo enseñan amablemente. Y, si se les da propina, hasta puede que lo abran.

Y así, llegamos a Uig, una pequeña población en una terraza marina de la bahía.  Lo más importante de este lugar es el puerto, donde atracan los ferris.

Uig se encuentra junto al Río Rha.

Vista de Uig desde una colina , donde se encuentra The Tower aka Captain Fraser’s folly,  también conocida como la locura del Capitán  Fraser.

Muy cerca de Uig, hay una serie de rutas  para ver los Glen. Para los que no lo sepan, los glen son valles de tipo glaciar por los que corre un río o bien se ha formado un lago, como en las Highlands. Una de las rutas lleva a  Falls of Rha, unas preciosas cascadas en el río Rha.

Ruta de senderismo para llegar a Falls of Rha.

Pero la caminata tiene premio. Rha waterfalls.

Y cerca de Uig también podemos visitar el Valle de las Hadas o Fairy Glen, con un precioso paisaje con pequeñas colinas. La más conocida y la más alta es   la llamada el Castillo Ewan, que  mantiene la cubierta de basalto intacta. Tras este “castillo”, se encuentra una cueva donde todos dejan una moneda en las grietas para tener buena suerte.

Parece un lugar lleno de magia y misterio. Fairy Glen o Valle de las Hadas.

Hacia el noroeste,  encontramos el Castillo Dunvegan, sede del clan MacCleod, y aunque las primeras piedras datan del siglo XIII, es el único que está habitado actualmente y se puede visitar. Hasta el  Loch Dunvegan vienen a refugiarse las focas de la persecución de las ballenas.

Tradiciones como Rory Mor’s Horn donde  los nuevos jefes tienen que pasar una prueba y beberse 2,5 litros de vino sin parar. Esta tradición se sigue haciendo hoy en día para comprobar la valentía y el vigor de los nuevos jefes del clan.

Dunvegan Castle

Dunvegan Library. Biblioteca.

Comedor del castillo Dunvegan.

En la zona oeste y norte de la isla de Skye, nos encontramos preciosas playas de arena blanca, como Claigan Coral Beach, que no tiene corales sino algas blanqueadas por el sol.

Neist Point. La zona más oeste de la isla de Skye, con impresionantes acantilados y un faro.

Neist Point lighthouse.  Vista del faro sobre impresionantes acantilados.

Yendo hacia el sur se pueden visitar las Fairy Pools. Son múltiples lagunas que también parecen encantadas.

Fairy Pools.

Y, al sur de la isla, se encuentra Armadale Castle , sede antiguamente del clan de los MacDonald, enemigos acérrimos y rivales en el poder de los MacCleod. El castillo Armandale está en ruinas, aunque mantiene una apariencia exterior. Esta estructura es del siglo XVI.

Entrada a Caisteal Armadail, en gaélico.

En esta ciudad también se puede tomar un ferry para abandonar la isla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s