LAS CIUDADES MÁS ANTIGUAS DE ASIA 1
Habría que hacer dos bloques :
1-Ciudades más antiguas de Asia y, quizá del mundo, que no existen hoy en día y de las que solo quedan restos arqueológicos.
2- Ciudades más antiguas de Asia que han pervivido de forma continuada hasta nuestros días.
Siempre hay que considerar una serie de criterios para que se puedan considerar una ciudad: No solo que tenga un número de habitantes importante, sino que las estructuras de gobierno estén jerarquizadas, que tenga defensas militares, que haya templos y sacerdocio para los servicios religiosos comunes de los habitantes, una infraestructura económica común con especialidades de producción y una sociedad con grupos sociales más o menos diferenciados.
Entre las del primer bloque podemos destacar:
CATAL HUYUK
Çatalhöyük o Catal Huyuk fue una ciudad de Anatolia, al sur de la región central de Turquía, bajo un cerro situado en la llanura de Konya, a unos 320 kilómetros de distancia al sur de la capital turca, Ankara, que constituye uno de los asentamientos urbanos más antiguos y cuyos orígenes se remontan a los periodos neolítico y calcolítico, aproximadamente al año 7200 antes de Cristo.
Se encontró a finales de la década de 1950 y hasta entonces, se creía que la ciudad más antigua del mundo podría haber estado en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, quizá Ur o Babilonia.
Catal Huyuk tenía los elementos básicos de una ciudad; una religión organizada, una sociedad constituida por clases sociales y fuerzas laborales especializadas, y una población relativamente numerosa, con unos 6.000 habitantes de media, aunque podría haber albergado casi hasta 10.000.

La ciudad tenía una ubicación ideal, en una llanura, que había junto a un lago hasta el decimosexto milenio a.C. Cuando se secó, quedó un terreno fértil en el que se podía cultivar cereales y en el que había ricos pastos.
Se han descubierto hasta 18 niveles de asentamientos. Las casas eran de adobe, con la peculiaridad de que todas las casas y todas las habitaciones eran del mismo tamaño, con vigas de madera, la techumbre era plana, con canalones de yeso para desaguar la lluvia. Los edificios estaban completamente pegados unos a otros, sin calles con muy pocos espacios abiertos entre ellos. Sus habitantes pasaban de una casa a otra por la azotea y entraban en las casas por la parte de arriba, por una trampilla. Decoraban con cabezas de toro colgadas de las paredes. Muchos de sus edificios eran para fines religiosos. Las casas estaban muy limpias. Es posible que en épocas de verano hicieran la vida en las terrazas para que les diera el aire y el sol.
No se han hallado documentos escritos, por lo que se supone que no usaban la escritura. Pero sí pintaban en las paredes y hacían figuras. Tenían metalurgia de cobre, sobre todo. También se han encontrado muchas estatuillas de diosas que representaban la fertilidad, realizadas en distintos materiales como mármol, calcita, basalto, alabastro y arcilla.
Su esperanza de vida rondaba los 33 años y eran relativamente altos.

Foto de la primera serie de excavaciones hechas por James Melaart y su equipo, y descubiertas en 1958.

Dibujo que da idea de una ciudad como la descubierta en Catal Huyuk.

Yacimiento de Catal Huyuk, donde se aprecia la estructura rectangular de las casas .

Reconstrucción de una vivienda de Catal Huyuk. La escalera bajaba desde la azotea, donde estaba la entrada. Había hornos. Las paredes se enjalbegaban regularmente, y estaban muy limpias. Eran de ladrillo de adobe con vigas de madera verticales en las esquinas y horizontales en las paredes y techumbre. No se han encontrado restos de basuras.

Dentro de las paredes había nichos, lo que quiere decir que en la misma casa convivían vivos y muertos de la familia.

Reconstrucción de una casa de Catal Huyuk. Hacían superficies adosadas a las paredes, que servían de camas, lugar para preparar comidas y alhacenas como despensas. Como se puede ver, decoraban las paredes con cabezas de toro.

Cabezas de toro halladas en Catal Huyuk, y expuestas en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia.

Las paredes también estaban decoradas con pinturas de animales y personas. Museo de las Civilizaciones de Anatolia.

Se han encontrado muchas vasijas hechas de barro y pintadas a mano y también objetos de metal, sobre todo cobre. Museo de las Civilizaciones de Anatolia.

Collares y objetos de adorno hechos de cuentas de hueso, dientes de ciervo, piedras. Museo de las Civilizaciones de Anatolia.

Diosa de la Fertilidad, dando a luz, con dos felinos a los lados. Hecha de arcilla cocida. Datada en la primera mitad del sexto milenio a.C. Museo de las Civilizaciones de Anatolia, Ankara.
CIUDAD DE URUK
La ciudad de Uruk, junto al río Éufrates ha sido considerada hasta hace poco, la más antigua del mundo. Situada en Mesopotamia, en la región de Sumeria, junto a Ur, cerca del Golfo Pérsico. Pronto alcanzó los 10.000 hab.

Uruk fue descubierta por William Loftus en 1849, aunque los momentos arqueológicos mas destacados no se descubrieron hasta principio de siglo XX, 1912-1913, cuando Julius Jordan y su equipo de la Sociedad Alemana Oriental descubrieron el templo de Ishtar, hecho de ladrillos de adobe y decorado con mosaicos, y el antiguo muro que rodeó a la ciudad allá por el 3000 a.C., construido por Gilgamesh y que llegó a medir mas de 15 metros de alto y 9 kilómetros de largo.
Desde su fundación, hacia el 5000 a. C. hasta su desaparición, hacia el 700 a. C. pasó por varias etapas.
Su disposición estaba constituida por grandes distritos, que, según las épocas, tuvieron más o menos relevancia.

Imagen de parte de las excavaciones en Uruk.

En el distrito de Eanna, en el nivel IV, aparecieron los primeros textos escritos de la Historia.

Lista Real Sumeria. Hay varias copias. Es una lista de reyes de Mesopotamia grabada en escritura cuneiforme, cuyo ejemplar mejor conservado, es un prisma de barro cocido encontrado en la ciudad sumeria de Larsa en 1922.
Según esta lista, el fundador de la ciudad de Uruk fue Enmerkar, el cual construyó el Eanna, templo dedicado a la diosa Inanna.

La ilustración muestra una reconstrucción de lo que podría haber sido la primitiva ciudad de Uruk, cuando llegó a tener unos 10000 habitantes, y su primer gran templo, en Eanna, de estructura cuadrangular, en forma de zigurat, algunos edificios públicos de gobierno, con gran patio, y barrios de artesanos y comerciantes junto al río.

Excavaciones del distrito Eanna.

Fue una ciudad muy influyente y un gran centro comercial. Había una estratificación social, basada en la especialización por actividades, pero fue una sociedad fue igualitaria, lo que se deduce de los edificios, del mismo tamaño. Fue la ciudad más grande frente a otras de la zona mucho más pequeñas. Hacia el 2700 a.C. llegó a tener 80.000 habitantes y ya estaba rodeada por una muralla.

Gilgamesh fue uno de sus reyes más legendarios, que conocemos a través de un poema encontrado en esta ciudad. Pero la realidad no es tan poética. Parece que impuso su autoridad a otras ciudades por la fuerza militar y ordenó construir el antiguo muro que rodeó a la ciudad allá por el 3000 a.C., y que llegó a medir mas de 15 metros de alto y 9 kilómetros de largo.

Gilgamesh. Museo del Louvre.

Uruk llegó a ser el máximo exponente de la cultura sumeria.

En Uruk se encontraron por primera vez tablillas de barro con incisiones que expresaban contabilidad.

Ceremonia pública en la que el rey se dirige al templo y va a subir las escaleras del templo blanco, seguido por los sacerdotes y el pueblo, en un día de fiesta.

Reconstrucción del templo blanco. A pesar de que en la actualidad solo se conservan los cimientos del mismo, sabemos que el Templo Blanco fue construido sobre una terraza poligonal de 12 metros de altura y unos 45 por 50 metros de superficie a la que se accedía por una escalera. En la parte alta, el Templo Blanco, conocido así por tener las paredes pintadas de blanco.

Restos del Zigurat de Anu. Templo de Inanna. su construcción comenzó allá el 4000 a.C. y se le fue añadiendo elementos durante 14 fases de construcción, llegando a alcanzar los 21 metros de altura, para, hacia el 3000 a.C. ser coronado por el Templo Blanco, llamado así al ser cubierta toda su estructura por yeso y ser visible desde grandes distancias. Este templo fue uno de los símbolos de poder y grandeza de la ciudad. El acceso al zigurat se realizó a través de una gran rampa con una simbología ritual.

Revestimiento de las paredes del templo de Inanna, que se conservan en el Museo Pérgamo de Berlín.

Estatuilla de un rey sacerdote encontrada dentro de una vasija de cerámica. Es de alabastro, con barba, y el torso desnudo.
Cuando la hegemonía de la ciudad de Uruk decayó, cerca de ella, otra ciudad se alzará con su influencia sobre la zona. Esa ciudad fue Babilonia, Pero es una ciudad bastante posterior, cuyo apogeo se produjo en el siglo VI y V a. C.

Recreación de Babilonia, famosa por sus terrazas y jardines colgantes.
CIUDAD DE UR
Los primeros restos de Ur pertenecen al periodo de El Obeid, V milenio a.C, en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona. Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de Sumeria.
Durante el IV milenio a. C. (período de hegemonía de Uruk) la gran cantidad de cerámica encontrada parece indicar que Ur pudo haber sido un centro importante de producción. Esta situación se prolongó hasta el período Yemdet-Nasr, hacia el 3000 a. C. En algún momento del milenio siguiente se produjo una inundación de carácter local que dejó una importante capa de lodo en los estratos.
La información de las capas pertenecientes al período Dinástico Arcaico es reducida, ya que unos 500 años después se derribó gran parte de las antiguas estructuras para construir otras más monumentales. Sin embargo, la historia de la ciudad puede reconstruirse sobre la base de inscripciones en otras ciudades.
En algunos textos de Lagash, ciertos monarcas de esa ciudad se atribuyen haber conquistado Ur, Algunos reyes de Ur, dos de la I dinastía y varios de la II, aparecen confusos en la Lista sumeria. Hacia el 2335 a. C. Sargón I de Acad fundó Agadé y comenzó sus conquistas, venciendo primero a Lugalzagesi , rey de Ur, y después a todas las ciudades sumerias, derribando sus murallas. Tras esto Ur y las demás ciudades sumerias quedaron incorporadas en el Imperio acadio. Tras la muerte de Sargón todas ellas se sublevaron, siendo reprimidas por su sucesor.
La caída de la hegemonía de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas procedentes de las regiones desérticas occidentales: los amorreos, que se establecieron en el curso medio del Éufrates, en la zona de Babilonia, consiguiendo cada vez más influencia.
Durante el reinado de Hammurabi, rey de Babilonia, Ur fue un lugar de culto importante y mil años después, Nabucodonosor II reconstruyó los templos de Ur, que finalmente fue conquistada por el Imperio Persa.

Restos arqueológicos de la ciudad de Ur. Y reconstrucción del zigurat.
De la época sumeria nos queda el zigurat de Ur, construido en la primera mitad del siglo XXI a. C. Estaba rodeado por su propia muralla. Planta rectangular, y 15 m de altura, aunque es posible que fuera más alto. El interior no es hueco y las paredes exteriores están orientadas cada una a un punto cardinal. Tenía escaleras exteriores.

Zigurat de Ur reconstruido. Seguramente era más alto, con otro templo encima.

El arco, sin reconstruir, más antiguo del mundo que queda en pie, está en la ciudad de Ur.

Cilindro del rey Nabonidus, que describe reparaciones en el templo de Ur.

Pareja cariñosa del periodo babilonio antiguo, encontrada en Ur. Hay muchísimos objetos, adornos, tesoros, tablillas de barro, etc, encontradas en Ur y que hoy se muestran en distintos museos.

El patriarca hebreo Abraham nació en Ur de los caldeos, como se menciona en la Biblia, hacia 1800 a.C. Esta es la reconstrucción de su casa, situada a 21 Km al suroeste de Nasiriyah, Iraq. Restaurada en 1980.
Las residencias de Ur eran de dos plantas con un patio central, probablemente cubierto. También se han encontrado edificaciones rectangulares unas al lado de otras, de peor calidad, que se cree podrían haber sido comercios o talleres.

Este pozo, situado detrás de la casa de Abraham, puede ser el más antiguo en su clase del mundo.

Uno de los hallazgos más importantes son las 16 tumbas reales de Ur, del periodo arcaico con paredes de ladrillo y techumbre abovedada. Cada tumba tenía un cuerpo real y otros acompañantes, posiblemente de la familia. Cada una guardaba sus tesoros. Estaban en otro cementerio mayor con otras más de 2500 tumbas.

La gran lira dorada de Ur, en el Museo de Iraq. La cabeza de toro está reconstruida. Es uno de los muchos tesoros encontrados en Ur.
Quiero decir que no es propósito de esta página mostrar todos los restos arqueológicos hallados en Uruk o en Ur y que ahora se guardan en museos. Solamente mencionamos aquellas cosas que son significativas para comprender cómo vivían sus habitantes y el grado de civilización que alcanzaron, como la escritura, la música, el comercio y la industria, una jerarquía política, prácticas religiosas, etc.