TORRES CASA DEL CÁUCASO

Marcada en el mapa, la región entre Georgia y Chechenia donde podemos encontrar estas torres.

La misteriosa región de Tusheti se encuentra cerca de la frontera con Chechenia, y debido a la nieve permanece aislada del resto de Georgia durante la mayor parte del año. Numerosos ejércitos tuvieron que pasar por estos valles en su camino entre Europa y Asia, y sus habitantes se organizaron para defenderse, ya que vivían aislados. También debían defenderse de sus vecinos y de sus venganzas. De esta manera surgieron las torres defensivas. Estaban construidas en lugares estratégicos, dominando las montañas y los caminos y solían mantener contacto visual con la torre de vigilancia más cercana.

Foto: Lidia Ilona.

Fortaleza de Keselo, junto al pueblo de Omalo, habitado por la etnia Batsi, en la región de Tusheti.

Foto: I Asandro.

Maravillosa vista desde una de las torres de la fortaleza de Keselo, que domina el paso de Abano.

Dartlo, al fondo del paso de Abano. Antiguamente sólo un hombre se quedaba aquí durante el invierno, cuidando del ganado y vigilando. Hoy es más grande y tiene casas de alojamiento para turistas.


Foto: Seth Tri

Mutso es una de las antiguas fortalezas de la histórica provincia georgiana de Khevsureti, que ha estado deshabitada desde el siglo X, ahora, está siendo reconstruida. Era la fortaleza más al norte. La población se extiende sobre terrazas semi artificiales sobre una montaña rocosa. Hay unas viviendas fortificadas, que varían entre torres con cuatro a cinco pisos, y también hay algunas criptas y santuarios que se han conservado. Según una antiquísima leyenda, existe un tesoro escondido en las montañas, a la espera de la llegada del elegido.

Shatili Se encuentra en el desfiladero de Arghuni, en la vertiente norte de las montañas del Gran Cáucaso, a unos 1.400 metros. Es un complejo único de fortalezas modernas y antiguas, y casas fortificadas de piedra y mortero que a la vez eran zona residencial y fortaleza. Ésta consiste en estructuras de terrazas dominadas por viviendas de techo plano y unas 60 torres que se agrupan para crear una sola cadena de fortificaciones. Hoy está habitado por una docena de familias.

Foto: Paata Vardanashvili

Pareja de Khevsurianos en Shatili. Durante el invierno, se quedan totalmente aislados en sus montañas debido a la nieve. Se dice que para construir una torre, tenían que pagar unas cincuenta vacas.

Foto: Seth Tri.

Torres de Shatili. El acceso a las torres estaba en el segundo piso. La planta baja se rellenaba con tierra y piedras para proteger la parte inferior de la torre contra los ataques. De todas formas, hay que explicar que se ven diferencias entre las torres casa, como las de la foto de arriba, más anchas de base y más bajas, comparadas con las torres de batalla, mucho más altas.

Otra región fronteriza, que también tiene torres fortaleza es Svanetia, más al oeste. Ushguli es un grupo de cuatro aldeas, en la quebrada Enguri en la Alta Svanetia, considerado como uno de los asentamientos permanentes situados a más altitud en Europa, a los pies del monte Shjara, de 5193 m de altitud, el tercer pico más alto de las montañas del Cáucaso y el punto más alto de Georgia. 

Foto: Alexey Komarov

Una de las aldeas de Ushguli con casas y torres.

foto: Maesi64

Iglesia de Lamaria, en Ushguli. Del siglo X, al XII, donde se guardan iconos de la Virgen. Los Svans, de ojos verdes han habitado esta región del Cáucaso desde al menos un milenio a.C. y son de religión cristiana ortodoxa.

Foto: Alexey Komarov.

Llegó a haber 300 torres solamente en Ushguli . Pero hoy únicamente quedan 30, protegidas por la UNESCO. Hay un Museo etnográfico que intenta conservar las tradiciones y protegerlas del turismo, cada vez más frecuente. Una de las medidas de protección es la voluntaria ausencia de hoteles, tan solo una casa de huéspedes. La lengua Svan, que no se escribe, también se va perdiendo poco a poco entre los jóvenes, ya que todos son bilingües y cada vez usan más el georgiano. Lo que sí se usa son las tradicionales canciones polifónicas en svan. (o esvano)

Foto: Alen Ištoković

Torre Svan. en Ushguli.

Davberi, Georgia. Hay rutas de senderismo por esta zona, antes de llegar a Mestia.

Foto: Q-lieb-in 

Lenjeri es una localidad con muchas torres Svan, justo antes de llegar a Mestia, la capital . En tiempos de guerra, se traían objetos valiosos procedentes de todo el país para protegerlos de los enemigos.

foto: Uwe Brodrecht

La ciudad de Mestia es la capital de un numeroso grupo de poblaciones en la región de Svanetia y también la más turística de la zona. Por eso las torres están iluminadas de noche mostrando un espectáculo impresionante. Es Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Foto: Arian Zweger

Las torres de Mestia vistas desde arriba.

Ingushetia Es una pequeña república situada en la cara norte del Cáucaso. Limita con Chechenia y, como ésta, ha estado unida políticamente a Rusia hasta ahora. Para visitar esta zona, hay que obtener un permiso especial, debido a la inestabilidad política.

Foto: Кирилла и Ани Яночкиных

Targim, en la quebrada de Jeyrah , en Ingushetia, también tiene fortalezas y torres casa. Las que se ven en la foto están abandonadas debido a los problemas políticos y guerras entre Ingushetios y Chechenos contra Rusia. Como se puede ver, son más altas que las de su vecina Georgia, pero se construyeron con la misma finalidad. Este complejo tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII.

Foto: Mijail Japaridze. Russia Beyond.

Erzi, Ingushetia. Es una reserva natural de bosques atravesada por el río Assa. No tiene edificaciones recientes, solo torres de batalla.

Foto: Кирилла и Ани Яночкин

Egijal, en Ingushetia. Hay torres casa y torres de batalla. Cada familia que pudiera, debía construir una torre y no debía tardar más de un año. Normalmente son de piedra y las piedras se fijaban con mortero de cal.

Foto: Legion Media. Russia Beyond

Interior de una torre de Nij, Ingushetia. Los pisos eran de madera. En la planta baja se guardaba el ganado, en la primera, vivía la familia y la segunda se reservaba a los invitados o para la defensa. Algunas torres tienen balcones, que se usaban para tirar flechas o piedras a los enemigos. Las torres tiene unos 12 m de altura.

Torres de batalla de Nij, en Ingushetia.

Foto: Кирилла и Ани Яночкиных

Torres de batalla de Nij, Ingushetia.

En la zona norte del Cáucaso, concretamente en Dargavs, Osetia del Norte, Rusia, existen unas torres más pequeñitas. Se trata de 99 casas en forma pequeñas torres que sirvieron de última morada a los habitantes de esta zona durante la grave epidemia de cólera del siglo XVIII. Muy posiblemente, los enfermos se aislaron en ellas para no contagiar a los demás. Pero hay referencias de esta Ciudad de la Muerte desde el siglo XIV.

En los enterramientos se han encontrado algunos cuerpos sobre barcas de madera, como las que usaban para ir por el río. Muchas ropas encontradas hablan de enterramientos usados en distintos siglos.

Foto: Ashartag

Las torres cripta tienen diferentes alturas, llegando hasta tres pisos, normalmente uno o dos bajo tierra. Las tumbas fueron abandonadas en lo alto de la montaña, vigiladas siempre por una torre de batalla al lado de ellas. Existe alguna leyenda de que el que entre en la tumba, mure y nunca sale de ella, lo cual no ha importado a ladrones que se han llevado algunas joyas de los difuntos, o a turistas macabros, que se llevan huesos de recuerdo, lo que hace que estos enterramientos estén en peligro.

Foto: Sergey Norin.

Fuentes:

Conde Nast Travellers

Atlas of wonders.

Russia Beyond.

Wikimedia Commons.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s