BESALÚ
Otro precioso pueblo de aspecto medieval es Besalú, en la comarca de la Garrotxa, en Gerona/ Girona. Su nombre significa entre dos ríos, el Fluviá y el Capellades. Su época de máximo apogeo fue durante los siglos X y XI. El origen de la ciudad fue un castillo del siglo X, edificado sobre una colina y del que apenas queda un resto amurallado y una torre reconstruida. Se independizó como condado con Miró I, el joven, a la muerte de Wifredo el Velloso, pero en el siglo XII, perdió su independencia.
En la ciudad se pueden ver iglesias románicas y con elementos góticos, baños judíos, restos de torres defensivas, el edificio de la Curia Real en la Casa de las Monjas y la Casa Cornellá, del siglo XII entre muchas otras cosas. Mejor os lo voy enseñando.

Puente románico en Besalú, Girona. El actual, se reconstruyó en el siglo XIV, sobre el original del siglo X, que fue destruido por una riada.

Besalú, con los restos del castillo sobre una colina. Entrada a la población por el puente de origen románico, con torreones. Se pagaba un «dinero» por cruzar a caballo, y un «óbolo» por cruzar a pie.

Calle Mayor de Besalú

Arco de piedra que une las casas de una calle con las de otra.

Plaza de Besalú.

Edificio de la Curia real. Se conserva una gran parte, aunque muy reconstruido.

Soportales de la Plaza Mayor de Besalú.

Pozo en la calle.

Palacio de la Curia Real, Casa de las Monjas, en tres alturas, de los siglos XIII y XIV. En la parte superior se encuentra la sala gótica, con arcos ojivales del siglo XIV.


Otra de las casas señoriales de Besalú.

Casa Cornellá, románica del siglo XII. Cuenta con planta baja con establos y dependencias del servicio, y planta alta con arcos de medio punto que se abren a un patio central al que dan las habitaciones.

Iglesia del Monasterio de San Pedro, benedictino del siglo X.

Interior de la Iglesia de San Pedro. Con deambulatorio o girola, por el que pasaban los peregrinos.

Torre y campanario de la Iglesia de San Pedro

Otra vista de la Iglesia de Sant Pere, o San Pedro.

Ventana sobre la portada de la Iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Vicente. Románica también, con algún elemento del gótico. El campanario es del siglo XVIII.

Portada de la Iglesia de San Vicente de Besalú.

El interior de San Vicente se ve muy parecido al de San Pedro, solo que esta no tiene deambulatorio.

Torre y campanario de San Vicente.

Los ábsides de San Vicente dan a la calle Mayor.

Calle del Barrio Judío.

Carrer /Calle/ del Mestre Abraham des Castlar. En el barrio judío. Se cree que había unas veinte familias de origen judío que se marcharon definitivamente hacia 1436.

Mikvé o baños purificadores judíos. Se descubrieron por casualidad. Se creía que eran bodegas.

Mikvé o baños judíos restaurados. Se trata de una pila de agua que debe provenir de un arroyo fresco o fuente natural de agua en circulación no estancada, con una capacidad mínima de 40 sahas y con una serie determinada de escalones, de los cuales los últimos 7 peldaños llevan al agua.
