ISLAS FEROE
En feroés Føroyar, por tanto, la pronunciación escandinava sería parecida a una e .Significa Islas de las ovejas.
La islas Feroe, un archipiélago autónomo de 18 islas, de origen volcánico , de las que 17 están habitadas, que forma parte del reino de Dinamarca, aunque, voluntariamente, no pertenecen a la Unión Europea, están situadas en el Atlántico norte, a mitad de camino entre Islandia y Noruega.

Se cree que los primeros habitantes de las islas fueron irlandeses que llegaron en el siglo VII y que dejaron en herencia sus cabellos rojos a la población. Más tarde, en el siglo IX, aparecieron los vikingos de rubias melenas. Finalmente, en la Edad Media, los piratas morenos. De ahí el mestizaje de hoy en día.

Granja del siglo XIX de Saksun, Isla de Streymoy.
No existen árboles en la geografía de las Feroe, por lo que la madera con la que se construían las casas era la que lograban recuperar del mar. Por eso, en la misma casa nos encontramos que hay vigas redondeadas, otras son cuadrangulares…

Tórshavn, (El Puerto de Thor) en la isla de Streymoy. Es la capital de las Islas Feroe y la población más grande, aproximadamente unos 20.000 habitantes. En primer término en la foto, el Parlamento, y sede del Gobierno. Tienen autonomía, aunque envían dos diputados al Parlamento danés, a cuyo Reino pertenecen. Antes estaban unidas a Noruega y tras la Paz de Kiel, son parte de Dinamarca.

Kirkjubøur en la isla de Streymoy. La casa del centro es Kirkjubøargarður, la casa de madera más antigua del mundo aún habitada desde el siglo XI. A la izquierda la Iglesia de San Olav. Al fondo las islas de Sandoy y Hestur.

Gásadalur y cascada Múlafossur, de 60m. Isla de Vágar, en la que se encuentra el aeropuerto.

Isla deVágar. Las famosas ovejas pastan libres y superan en número a los habitantes de las Feroe.

Población de Bour, Isla de Vágar.

Sørvágsvatn, en la isla de Vágar. Es el mayor lago de las Islas Feroe.

La cascada Bøsdalafossur fluye desde el lago más grande de las Islas Feroe, Sørvágsvatn, hacia el Atlántico Norte.

Trøllkonufingur, o el dedo de la mujer troll, monolito de 313 m. Como muchos de los lugares de las islas, está unido a las leyendas y la magia. Cuenta esta leyenda que una bruja quiso arrojar las Islas Feroe hacia Islandia. Cuando llegó al mar, al sur de Vágar, salió el sol y se convirtió en piedra y cayó al océano. Era tan grande, que su cabeza y su mano quedaron fuera del agua. La cabeza es la isla de Koltur y la mano es Trøllkonufingur.

En la Isla de Vágar hay otros lagos más pequeños. Las nieblas son una constante en las islas.

Suðuroy, la isla más meridional.

Vágur, en la isla de Suðuroy.
Los Feroeses siempre han utilizado barcos para trasladarse de unas islas a otras. Pero a partir de 1960 se empezaron a construir túneles. Actualmente hay 20 en servicio. Algunos tan importantes como el que une Thorsavn, la capital , con la vecina isla de Vágar, donde se encuentra el aeropuerto.

Muchos de los túneles solo tienen un sentido y no cabe ni un camión. Dependiendo de la época, suele haber atascos. A eso, hay que sumarle que casi siempre hay niebla y bien espesa.

En este mapa se pueden ver los túneles antiguos, en color rosa, los que están en construcción y se inauguran ya, y en color amarillos, los que se terminarán en los próximos años.

El Norðoyatunnilin, de 6.300 m conecta la ciudad de Leirvik en Eysturoy bajo el estrecho de Leirvíksfjørður con la ciudad de Klaksvík en Borðoy . Fue inaugurado en el 2006 y alcanza una profundidad de 150 m bajo el nivel del mar.
El 19 de diciembre de 2020 se inaugura oficialmente el túnel submarino que une la isla de Streymoy con la de Eysturoy. El nuevo túnel, de 11,2 km, que ha tardado más de tres años en construirse, conectará la capital de las Islas Feroe, Tórshavn, con Runavik, y otros lugares a ambos lados de la bahía de Skálafjørður.

El Eysturoy, que lleva ya en marcha desde febrero de 2017. Es el túnel más largo de los tres que fueron construidos en las Islas Feroe.

Entrada en el nuevo túnel. El tiempo de viaje entre Tórshavn y Runavik pasará de una hora y 14 minutos a solo 16 minutos.

La entrada junto a Tórshavn.

El nuevo sistema de carreteras bajo el agua incluye una rotonda submarina. El punto más profundo se encuentra a 187 metros bajo el agua (la rotonda está a 180 metros).

La rotonda submarina que tiene un mural de 80 metros de altura realizado por el artista local Tróndur Patursson. Para su iluminación se han elegido unas luces de color azul.
Empezará a funcionar el 19 de diciembre y todo el túnel a primeros de 2021 y habrá que pagar peajes. El peaje se paga en las gasolineras y se puede pagar hasta tres días después del viaje.
Luego se construirá otro, de longitud similar, que conectará Streymoy con la isla sureña de Sandoy en 2023.
Fuentes:
Conde Nast Traveler. Fotos de Félix Lorenzo.
Fronterasblog.com.
Wikimedia Commons. Con mi agradecimiento a sus autores. Este blog solo tiene fin cultural, sin ánimo de lucro.
Wonderful. Gracias!
Me gustaMe gusta