METROS EUROPEOS: ARTE Y MODERNIDAD

Desde la construcción del primer Metro del mundo, el Metro de Londres, en 1863, más de 150 años después se siguen construyendo nuevas líneas y estaciones y perforando el subsuelo de las ciudades cada vez a más profundidad.

Como sobre gustos no hay nada escrito, a muchos les gusta el encanto de lo tradicional, con su Historia incluida, y a otros les gustan las líneas más modernas, con mayor amplitud y trenes más veloces.

En este artículo, trataremos de comparar esos dos aspectos de algunos de los Metros más famosos de Europa, conscientes de dejarnos muchos en el tintero.

Fuente: Urbanrail.

Mapa de Europa que muestra las ciudades con metro, en azul, y metro ligero, en rojo.

METRO DE MOSCÚ

Los metros de la antigua Unión Soviética, el de Moscú, San Petersburgo, Kiev, etc, son conocidos por la riqueza y lujo de sus estaciones. No en vano el de Moscú se conoce como el «Palacio del Pueblo». Fue inaugurado en 1935, durante el mandato de Stalin, y es uno de los más grandes del mundo. Hoy tiene más de 220 estaciones. Las más artísticas se encuentran en el centro de la ciudad.

Estación de Komsomolskaya, de 1935, una de las más antiguas, con su techo de estilo barroco, está soportado por 68 columnas octagonales de mármol blanco con capiteles jónicos. Está adornada por ocho mosaicos de esmaltes y piedras preciosas, que representan la lucha del pueblo ruso por la independencia.

Foto: A. Savin

Vestíbulo de la estación de Komsomolskaya.

Estación de Prospekt Mira, de mármol, inaugurada en 1952, posee diversas esculturas y medallones, que representan el desarrollo de la agricultura de la Unión Soviética.

Estación Arbatskaya, una de las más grandes y más profundas. Está decorada en mármol rojo y con motivos florales y candelabros. Está construida de forma que sirva de refugio antinuclear.

Ploshchad Revolyutsii o Plaza de la Revolución. Esta estación está decorada con 68 esculturas de bronce, obras de Mánizer, que representan a las gentes soviéticas: campesinos, marineros, obreros, soldados, estudiantes… Tenía más estatuas pero hubo que quitar algunas al instalar las puertas automáticas y las escaleras mecánicas.

Estación de Kievskaya, decorada con 18 mosaicos que representan la vida cotidiana de los ciudadanos ucranianos.

Novokuznetskaya, construida con los restos de la Catedral de Cristo Salvador.

Foto: Getty Images.

Estación de Taganskaya, con decoración en mármol y estuco, con nichos con fondo azul y medallones de temática militar, con los héroes del Ejército Rojo.

Una de las estaciones más modernas del Metro de Moscú es CSKA, cuya decoración está dedicada a los deportes.

Foto: Marina. Trip Advisor.

Estación CSKA.

Ígor Ivanko/Moskva agency

Estación de Góvorovo, con una iluminación muy original incrustada entre el granito gris.

Foto : stroi.mos.ru

Estación de Michúrinski prospekt, diseñada como una ventana al exterior en colores rojos y anaranjados, que muestran frutas y flores.

Foto: United Riga Artist.

Estación de Novoperedelkino, cuya decoración va cambiando de color.

La entrada a la estación de Novoperedelkino, hace un guiño a la decoración de los antiguos palacios rusos y al arte moderno, formando paneles metálicos perforados que componen cajas de luz que van cambiando de color, unas veces morado, otras rojo, otras verde, grises acero, o blancas.

METRO DE SAN PETERSBURGO

De un estilo parecido al de Moscú, el Metro de San Petersburgo presentó dificultades geológicas para su construcción, ya que transcurre bajo varios ríos que se cruzan en el interior de la ciudad y también la cercanía al golfo de Finlandia. Pondremos unos ejemplos.

Foto: Alex Florstein Fedorov.

Estación de Ávtovo, de indudable estilo palaciego.

Foto: Alex Florstein Fedorov.

Estación Kirovski Zavod.

Foto: Alex Flostein Fedorov.

Estación Narvskaya, en mármol y decorada con símbolos de la Unión Soviética.

Estación de Mezhdunarodnaya, decorada con metales dorados.

Foto: Florstein.

Estación de Begovaya.

Estación de Admiralteyskaya donde coexiste el diseño clásico con el moderno en perfecta armonía. Se inauguró en diciembre de 2011. Techos curvados de acero y una iluminación suave se mezclan con los tradicionales arcos de mármol. Es la estación más profunda de la ciudad.

METRO DE LONDRES

Fue el primer Metro construido en el mundo, que entró en funcionamiento el 10 de enero de 1863. Sus líneas van tanto por debajo de tierra, (Underground) como al aire libre, uniendo todos los puntos de la gran ciudad. Sus túneles más antiguos tiene una forma tubular, por lo que se conoce familiarmente como The Tube. Es uno de los más densos del mundo, con 274 estaciones. La circunferencia roja con el letrero azul data de 1908. Mostraremos aquí alguna de las estaciones más clásicas y otras de las más modernas.

Estación de Chalk Farm. La mayoría de las estaciones clásicas son muy semejantes, con un solo andén y una sola dirección. Un detalle que contrasta con las estaciones de los metros del este de Europa es la publicidad, característica de los metros de países capitalistas.

Foto: Dan Appelquist

Estación de Covent Garden, en la que se puede apreciar el característico letrero del Metro londinense, una circunferencia roja con el nombre de la estación sobre fondo azul.

El arquitecto Charles Holden diseñó la estación de Gants Hill, en estilo art decó, utilizando restos de la recién terminada Guerra Mundial. Inaugurada en 1947.

Foto: Parada y Fonda

Algunas estaciones se han renovado recientemente con escaleras mecánicas y diseños futuristas, como es el caso de la estación Westminster.

En realidad, la estación Westminster es una de las más antiguas de Londres, ya que se inauguró en 1868. La renovación incluye un sistema de seguridad con puertas automáticas que se abren al mismo tiempo que las puertas del tren.

Aspecto futurista, estilo Blade Runner, de la estación Westminster, donde el acero aporta modernidad al metro más antiguo del mundo.

Foto: Jeananne Craig

La estación de Canary Wharf, abierta en 2013, en la línea Jubilee, ha sido rediseñada por el famoso arquitecto Norman Foster.

Una de las creaciones más vanguardistas del Metro de Londres.

METRO DE ESTOCOLMO

El metro de Estocolmo consta de 110 estaciones, 90 de ellas decoradas por 150 artistas. Podemos encontrar mosaicos, azulejos de colores, incluso una excavación arqueológica con columnas romanas.

La primera línea data de 1950, y ya se concibió como expresión artística, que enriquece al viajero la espera del metro. Este es unos de los primeros murales cerámicos.

Estación T-centralen. Tiene forma de gruta, pintada con llamativos colores. Se trata de una de las estaciones más originales de Europa.

La entrada de la estación T-centralen está decorada con columnas y estatuas romanas.

Frescos de la artista sueca Helga Henschen que narran la Historia de la vida con aves, plantas, animales y el hombre y la mujer.

Estación Tensta.

Estación de Solna Centrum.

Estación de Kungsträdgârden.

Estación de Kungsträdgârden. Andén.

Estación de Stadion, imitando los colores de los anillos olímpicos.

Estación Stadion. Junto al Estadio Olímpico.

METRO DE MADRID

Inaugurado en 1919, es con sus 302 estaciones, el más amplio de España y el tercero de Europa, detrás del de Londres y Moscú. Antonio Palacios fue el arquitecto que diseñó las estaciones y bocas del metro madrileño  más antiguas.

Foto: Emilio Rodríguez P.

Estación de Chamberí, en la línea 1, inaugurada en 1919. Se utilizó como refugio durante la Guerra Civil y más tarde se convirtió en una estación fantasma. Hoy se ha abierto como museo para que podamos ver cómo ha cambiado el Metro de Madrid, hoy uno de los más avanzados del mundo.

Andén 0 de la Estación de Chamberí. El arquitecto Antonio Palacios quiso animar a la gente a usar el Metro utilizando, a imitación del Metro de París, azulejos brillantes y otras piezas cerámicas de color blanco y azul cobalto. Los trenes no paran hoy en esta estación.

Estación de Nuevos Ministerios.

Estación de Colombia.

Estación de Mar de Cristal.

Estación Hospital 12 de Octubre. «Humani Corporis. El cuerpo humano»

Estación Paco de Lucía, dedicada al genial guitarrista. Mural » Entre dos universos» realizado por Okuda San Miguel y Rosh 333.

Estación Arganzuela- Planetario. Mural de cerámica, realización del ceramista Carlos Alonso y del diseñador Luis Sardá.

Foto: Snooze123

Estación de Sevilla, recientemente remodelada, en la que se pueden ver imágenes del Madrid antiguo.

Foto: Kun00

Estación Alameda de Osuna.

Foto: Milartino

Estación Juan de la Cierva, con un mural triple dedicado al inventor del autogiro. El cuerpo central de acero cortado al chorro de arena y cuerpos laterales de cerámica con material fotográfico de la Fundación Juan de la Cierva. Proyecto y realización del ceramista Carlos Alonso y Luis Sardá.

En la estación de Retiro hay una exposición homenaje al dibujante Antonio Mingote.

Foto: Luis García

Estación de Las Artes/ Atocha. Cúpula de Rafael Moneo.

METRO DE PARÍS

El metro de la capital francesa es uno de los más antiguos del mundo, con gran parte de las estaciones del centro de la capital, construidas en un  decadente estilo art nouveau,  que impacta desde los accesos a las estaciones, hasta que desciendes al interior de ellas con esas formas típicas. Como ejemplo, la atractiva estación de Cité, con sus típicos azulejos de color blanco recubriendo la bóveda elíptica y las farolas que recorren los andenes.

Vestíbulo de la Estación de Cité, construida en estilo art nouveau.

El estilo art nouveau se mantiene en los andenes de la estación de Cité, inaugurada en 1900.

Las bocas del Metro de París también son muy famosas, elaboradas en hierro forjado y cristal, de finales del siglo XIX.

Foto: Alex McLeod

Estación Palais Royal- Musée du Louvre. Esta estación es un ejemplo de la inmensa mayoría de estaciones de la línea 1, que han sido remodeladas hace ya bastantes años.

Foto: Frederic Almaviva.

Estación Champs-Élysées – Clemenceau decorada con azulejos del artista Manuel Cargaleiro.

Estación Arts et Métiers, una estación de la línea 11 que está recubierta de cobre.

Arts et Métiers, con ojos de buey incluidos que semejan a un submarino anclado, en homenaje a Julio Verne y que lleva la firma del belga Francois Schuiten.

METRO DE LISBOA

Fue inaugurado a finales de 1959 y hoy cuenta con cuatro líneas. La mayoría de sus estaciones son un alarde de arte en diversas manifestaciones, Representan los descubrimientos portugueses en América, llenos de colores, o también homenajes a personajes populares como Amalia Rodrigues, cantante de fados.

Foto: Nécy Guerreiro

Muchas de las estaciones del metro de Lisboa, como la estación Saldanha, están decoradas con bajorrelieves en mármol, mosaicos o cerámicas portuguesas de colores.

Foto: Nécy Guerreiro

Preciosos azulejos cerámicos decorados inundan el metro de Lisboa.

Foto: Lalupa.

La estación de Campo Pequeno muestra una colección de estatuas que representan los oficios populares.

En otras estaciones, como en la de Aeroporto, hay caricaturas de personajes populares portugueses, como la gran cantante de fados Amalia Rodrígues.

Foto: Antonio Cabral.

Cada vez las estaciones son más modernas, como ésta de Oriente.

Pero si hay una estación espectacular en el metro de Lisboa, es sin duda Olaias. Fue un diseño del arquitecto Tomás Taveira, en el que destacan los coloridos collages, sus grandes columnas, o una escultura con forma de pez.

Fue construida para celebrar los 500 años de invenciones portuguesas durante la exposición Universal de 1998.

En la decoración. Taveira incluyó diez faroles de metal y acrílico y una escultura metálica que representa a un pez. Creaciones realizadas por un grupo de artistas, Cabrita Reis, Pedro Calapez y Rui Sanchez, revisten los muros.

Foto: IngolfBLN JCornelius.

Revestimientos cerámicos muy originales de la estación de Olaias.

Andenes de la estación de Olaias.

METRO DE BUCAREST

La línea 1 fue inaugurada en 1979. El diseño de las estaciones de las primeras líneas fue simple, claro y moderno, sin ningún tipo de decoración excesiva o de iluminación innecesaria. En este sentido, lo que se buscaba era velocidad en el tránsito y modernidad. Hay cinco líneas funcionando y una proyectada para los próximos años.

Foto: Metrorex.

Foto: Metrorex
Foto: Metrorex.
Foto: Destino Infinito.

Estación Politehnica, construida en 1983, siendo decorada con losas de piedra caliza extraídas de los Montes Occidentales. Por aquel entonces, nadie sabía que las extrañas y hermosas formas visibles en las losas eran fósiles de seres prehistóricos.

Quizá necesitemos ampliar más estas curiosas losas. El valor científico de estos fósiles es incalculable.

Fotos: Arina. Tourist in Romania.

La mayoría de estos fósiles, del grupo rudista, vivía en ambientes marinos poco profundos desde el Jurásico Superior hasta los períodos del Cretácico Tardío. Las montañas de Apuseni se crearon durante este período. Debido a los cambios producidos por el choque de las placas Dacia y Tisia,  estos cuerpos quedaron fosilizados en la piedra caliza durante millones de años.

Inauguración de las nuevas diez estaciones de la línea 5 en verano de 2020.

Se trata de la primera gran infraestructura de transporte que se inaugura en Europa tras la pandemia ocasionada por el covid-19.

METRO DE MÚNICH

Fue inaugurado en 1971 para proporcionar a la ciudad de un sistema de transporte moderno y eficiente de cara a los Juegos Olímpicos. Tiene 8 líneas hoy.

Foto: FloSch

Estación Dülferstraße. Me atrevería a decir que es una de las más sencillas.

Foto: FloSch

Estación Fröttmaning.

Foto: FloSch

Estación Georg-Brauchle-Ring. Diseñada por el artista alemán Franz Ackermann.

Foto: Florian Schültz FloSch

Estación Garching.

Estación Westfriedhof. En la línea 1, inaugurada en mayo de 1998, es una de las más singulares de Europa.

Foto: Parada y Fonda

Westfriedhof se ilumina por once lámparas de 3,80 metros de diámetro, que despiden luz en colores azul, rojo y amarillo. Las lámparas se instalaron en 2001. Las paredes tienen tonalidades azules.

METRO DE ATENAS

El primer tramo, en realidad tren, conectó Atenas con el puerto El Pireo en 1869. Esta línea se electrificó en el siglo XX y se amplió. A partir de 1991 se construyeron las líneas 2 y 3, que después de muchos problemas, fueron inauguradas en el año 2000.

Durante su construcción, fueron encontrados numerosos restos arqueológicos de la Antigua Grecia y hoy se exponen en muchas de las principales estaciones, que se han convertido en preciosos museos.

Estación Dafni.  Sección del suelo que muestra la estratificación de varios periodos históricos.

Foto: Georgios Pazios.

Estación Monastirakis. Durante la construcción, se descubrió el cauce real del mítico río Iridanos, que nacía del Monte Likavitos y confluía en el río Ilissos, uno de los cinco que, según la mitología griega, atravesaban el Hades.

Estación de Monastiraki. las excavaciones descubrieron un sistema de abastecimiento de agua y de riego, con restos de talleres, casas y tumbas que se remontan hasta el siglo VIII a.C.

Foto: Giovanni Dall’Orto 

Estación Evangelismós. En la propia estación hay una exposición en la que se pueden admirar los restos de un antiguo cementerio con sus muros y además, los vestigios de una vía y de un acueducto.

Foto: NickK.

Estación Evangelismós. Además de los restos arqueológicos, también se pueden ver obras de autores contemporáneos.

Foto: Joyofmuseums.

Estación Syntagma. Situada en una de las plazas más importantes de Atenas, tardó mucho en abrirse porque hubo hundimientos durante su construcción. En ella, se encontraron restos desde el Neolítico a la época bizantina, muchos de los cuales se exponen en la propia estación.

Foto:Hoverfish.

Además en las excavaciones de la estación Syntagma, se encontraron también vasijas, ánforas, restos de columnas, lámparas, y muchos otros objetos.

Foto: Joyofmuseums.

Otra vista general de la estación Syntagma / Σύνταγμα o Constitución.

Entre tantos restos arqueológicos, encontramos un signo de modernidad, un gigantesco reloj que cuelga sobre el gran vestíbulo, simbolizando el paso del tiempo. Es increíble pensar que en el mismo lugar conviven desde el Neolítico hasta el siglo XXI.

Foto: Άργος

Estación Acrópolis. Otro de los lugares emblemáticos de Atenas. En la estación se pueden ver copias de los famosos frisos del Partenón, que se encuentran en el Museo Británico.

Reproducciones de estatuas y relieves hallados en los templos de la Acrópolis de Atenas.

METRO DE BUDAPEST

De los más antiguos del mundo. Su histórica Línea 1, que se construyó en 1896, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2002.

Tiene 4 líneas y desde la línea 1,la más antigua, hasta la línea 4, se va viendo el cambio hacia esa modernidad.

Foto: Christo

Estación de Ópera, en la línea 1, de las más antiguas.

Foto: Ymblanter

Estación Kodály körönd, en la línea 1.

Foto: Ymblanter.

Estación Vörösmarty, también de la línea 1.

Foto: Christo

Estación Hősök_tere.

Foto: Vit Vit

Estación Keleti_pályaudvá.

Foto: Christo

Estación Kálvin_tér.

Foto: Christo

Estación Nagyvárad tér.

Foto: Christo

Estación Szent Gellért tér.

Foto: Christo

Estación Szent Gellért tér.

METRO DE COPENAGUE

Es un metro muy moderno. Se inauguró en 2002 y hoy cuenta con cuatro líneas.

Estación Islands Brygge, una de las estaciones más interesantes del metro de Copenague. Los andenes están protegidos por puertas de cristal.

En el diseño de sus estaciones se mezclan el cristal y la luz.

Foto: Vía libre.

Línea de metro automática Cityringen, la más reciente. Luz, cristal y color.

La línea circular es que que se ha inaugurado más recientemente y cuenta con 17 estaciones.

Foto: Reginaldo Sales. Metro Company.

Estación Osterport.

Estación Kongens Nytory, de la nueva línea 3, la circular.

METRO DE PRAGA

Aunque proyectadas ya tres líneas después de la II Guerra Mundial, no se inauguraron los nuevos tramos, en la línea C, hasta 1974, debido a las dificultades económicas de la época. En 1985, ya estaban en funcionamiento las tres líneas. Ahora, se está trabajando en una nueva .

Foto: che.

Una curiosidad es que el trayecto sobre la superficie se realiza dentro de tubos elevados. Por ejemplo este puente sellado entre la estación Lužiny y la estación Hůrka.

Foto: Aktron

Estación Malostranská. El diseño de las estaciones de esta línea es similar, pero cambia la combinación de colores, lo que las hace especialmente atractivas.

Estación Staroměstská.

Foto: Ciro. (Minube)

Estación Námêstí  Míru.

Foto: Miaow Miaow.

Estación Můstek.

Foto: Aktron

E$stación Jiřího z Poděbrad.

Foto: Miaow Miaow.

En otras líneas hay otros tipos de decoración. Estación Lužiny.

Estación Anděl, decorada con paneles de bronce, como los que representan a los cosmonautas soviéticos.

METRO DE VARSOVIA

Fue inaugurado en 1995, con dos líneas, la segunda de las cuales aún no se han construido más que siete estaciones.

Foto: Adrian Grycuk

Estación Imielin, un ejemplo de la línea 1.

Mural de la estación de Marymont.

Foto: Swisstack

Estación Słodowiec.

Estación Plac Wilsona.

Foto: Estudio Lamela.

Entrada a la nueva estación de Swietokrzyska, en el centro de la ciudad, en la nueva línea 2.

Foto: Estudio Lamela

Escalera de descenso a la estación de Swietokrzyska.

Foto: Estudio Lamela.

Andenes de la estación de Swietokrzyska. Hormigón y acero inoxidable le dan el aspecto moderno, único y elegante.

Foto: Estudio Lamela

Estación de Nowy Swiat, muy cerca de la ciudad vieja.

METRO DE BRUSELAS

La línea 1 fue inaugurada en  1976. Posteriormente, se crearon tres líneas más, las líneas 2, 5 y 6 , así como las líneas  3 y 4, tranvías que, en un futuro, se convertirán en líneas de metro también.

Foto: Matthew Black

Esculturas de Mark Mendelson en la estación de Parc.

Foto: Antonio Zugaldía

Escultura en la estación de  Thieffry

Foto: Tram 93

Estación de  Thieffry.

Foto: bsubway.net

Estación de Clemenceau.

Foto: Ingolf.

Estación Delacroix.

Foto: Edison McCullen 

Estación Jacques Brel. Lleva el nombre del cantante, compositor y poeta belga Jacques Brel.  Maurice Wyckaert fue designado para decorar la estación.

Foto: Ingolf.

Estación Simonis.

Foto: Edison McCullen 

Estación de Aumale.

Foto: Lumixbx

Estación de Hankar in Auderghem. La estación presenta un mural gigante de Roger Somville.

METRO DE NÁPOLES

Solo tiene una línea cuyo primer tramo fue inaugurado en 1993.  En los años siguientes se han ido inaugurando más estaciones. A esta línea 1 se la conoce como Metrò dell’Arte. Aún no se ha terminado y hay algún tramo de Metro ligero o línea 2, también sin terminar.

Foto: Aluong

Estación Universitá.

Foto: Serghei Vacca 

Estación Municipio.

Estación Garibaldi.

Estación Toledo.

La estación Toledo, inaugurada en 2012, desafía a la profundidad con sus 50 metros, una de las más grandes de Nápoles.

La estación Toledo tiene un diseño inspirado en el agua y la luz. Es obra del arquitecto y urbanista español Oscar Tusquets Blanca y la decoración lumínica del artista Robert Wilson.

Formas que imitan el agua crean un universo de colores a través de los paneles de luz que decoran sus paredes. El pasillo está iluminado por una obra de Robert Wilson, llamada «paneles de luz».

Esta estación Toledo, tan increíble forma parte de lo que se denomina Metro Art Stations.

Los murales del sudafricano William Kentridge homenajean a los trabajadores de los túneles.

Murales de la estación Toledo.

METRO DE VIENA

La ciudad de Viena no tuvo metro hasta 1976, Tiene cinco líneas. Las estaciones suelen tomar el nombre de las calles donde están. Muchos de sus tramos utilizan los raíles del tren más antiguo y van por el exterior, enlazando con los tranvías. Algún tramo va por viaductos.

Estación Museumsquartier, línea 5.

Foto: Iris Ranzinger.

Estación Altes Landgut , inaugurada en 2017. El mural «Tornillos de control de la cara» es de Yves Netzhammer.

Foto: Gugerell.

Mural artístico de Wien Mitte.

Foto: Bwag.

«El devenir de la naturaleza» es un mosaico de vidrio de Anton Lehmden.  La representación en la pared frontal representa el Big Bang y en las paredes laterales se representan la Historia de la tierra que abarca millones de años.  Consta de alrededor de 4 millones de piedras de mosaico de vidrio en miniatura, fabricado en Udine, Italia.

Fuentes:

Rusalia. /www.rusalia.com

Muy Historia. /www.muyhistoria.es

Russia Beyond . https://es.rbth.com/

Stroi.mos.ru – https://www.instagram.com/stroi_mos_ru/?hl=es

Viena. Ahora y para siempre. – https://www.wien.info/es

Vinci Construcción – https://vinci-construction.com/es/quienes-somos/

Via libre. Revista de ferrocarril. – https://www.vialibre.org/

En el Subte. https://www.enelsubte.com/

Minube –https://www.minube.com/

Wikimedia  Commons

Blog Destino Infinito – https://destinoinfinito.com/

Estudio Lamela- https://www.lamela.com/

Urbanrail. –http://www.urbanrail.net/eu/euromet.htm

3 pensamientos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s